Este 29 de mayo se llevó a cabo la VII Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre la República de Chile y la República Argentina, en la que los países acordaron un nuevo programa a implementar en el bienio 2023-2025. La reunión, de la que participaron autoridades y equipos técnicos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) -que preside Sabina Frederic-, se realizó de manera presencial en Santiago de Chile.
Durante el encuentro se oficializaron cuatro nuevos proyectos bilaterales con eje prioritario en la promoción de los derechos humanos, tema de relevancia nacional en ambos países, sobre todo porque este año se cumple el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile y los 40 años del regreso a la democracia en Argentina.
En ese marco, en primer lugar, se aprobó el proyecto bilateral “Fortalecimiento Institucional para el desarrollo de políticas públicas en derechos humanos con foco en procesos de memoria, verdad y justicia”, a realizarse entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chile y la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. A través de este proyecto se pretende, entre otros resultados relevantes, construir un repertorio compartido de buenas prácticas en relación con la búsqueda e identificación de personas víctimas de desaparición forzada y las violaciones a los derechos humanos en ambos países.
Luego, como parte de los acuerdos, se formalizó un proyecto que, a través del intercambio de experiencias, producción de materiales de difusión y capacitaciones, pretende fortalecer el acceso a la justicia de personas procesadas por la presunta comisión de delitos, personas privadas de la libertad, personas con discapacidad psicosocial y pueblos indígenas. Las instituciones contrapartes en este proyecto son la Defensoría General argentina y la Defensoría Penal Pública Chilena.
Mediante un tercer proyecto el Museo Sitio Histórico de Memoria ESMA y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile desarrollarán un programa para producir información que posibilite conocer mejor a las audiencias turísticas de los museos y, posteriormente, capacitar a las y los operadores turísticos sobre visitas a espacios de memoria. El proyecto propone, además, desarrollar una ruta compartida de memoria, así como la producción de materiales de difusión a partir del trabajo coordinado de las dos instituciones.
En cuarto lugar, se acordó un proyecto vinculado con la agricultura. Éste trabajará en el fortalecimiento de las competencias para enfrentar a la plaga de la “mosca de alas manchadas”, una amenaza para la producción frutícola de pequeña escala en la Comarca Andina del paralelo 42 (Río Negro y Chubut). Las instituciones cooperantes en este caso son el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Argentina (SENASA) y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG).
Finalmente, se acordó explorar la posibilidad de un quinto proyecto mediante el cual los ministerios de educación de los países podrían potenciar las capacidades técnicas en la enseñanza y aprendizaje en torno al derecho a la Educación Sexual Integral.
Como parte de esta VII Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre la República de Chile y la República Argentina, los países formalizaron la aprobación de tres proyectos de carácter descentralizado, es decir, proyectos entre instituciones de gobiernos locales. Se trata de proyectos presentados por las provincias y municipios de Argentina y de Regiones y Municipios de Chile, en el marco de la “IV Convocatoria para la Presentación de Proyectos de Cooperación Descentralizada” lanzada por la AGCID y la ACIAH en diciembre de 2022.
Los proyectos aprobados son:
1) “Corredor Turístico Centro Andino Sur y su posicionamiento internacional” a través del cual se propone diseñar y poner en valor un corredor turístico integrado entre la provincia de Jujuy y la Región de Arica y Parinacota, cuyo objetivo es promover y difundir la actividad turística con alcance regional e internacional.
2) “Fortalecimiento del desarrollo económico local a través del turismo sostenible, para promover el empleo, la igualdad de género, la inclusividad y los vínculos urbanos-rurales de nuestros territorios”, que involucra a los Municipios de Maipú (provincia de Mendoza), e Isla de Maipo (Región Metropolitana). El proyecto posibilitará intercambiar experiencias y conocimientos en los modelos de desarrollo económico local, la gestión público-privada, la administración de los servicios y los emprendimientos asociados al turismo.
3) “Corredor Turístico Andino, Iglesia – Rio Hurtado”; que llevarán adelante la Municipalidad de Iglesia (provincia de San Juan) y la Municipalidad de Río Hurtado (Región de Coquimbo). El proyecto se propone elaborar un corredor turístico en torno a los atractivos naturales y culturales de los dos Municipios como herramienta para el desarrollo económico de ambos destinos.
Cabe agregar que, como parte de los acuerdos alcanzados, ha quedado la posibilidad de que, en las próximas semanas, se apruebe una cuarta iniciativa que, al día de hoy se encuentra en revisión.
Durante el encuentro, además, se acordó que, durante el año 2023, se sostengan acciones para garantizar los resultados esperados para los proyectos aprobados en el marco del programa anterior (2020-2022). De ellos, son cuatro las iniciativas que se encuentran en etapa final de ejecución, mientras que, en distintos estadíos de ejecución, aún están en desarrollo otros siete proyectos descentralizados.
De esta manera, entre los proyectos en etapa final de ejecución y el nuevo programa acordado, Argentina y Chile poseen hoy 19 proyectos de cooperación técnica, con la posibilidad y perspectiva de ampliar esta cantidad en otras áreas de colaboración conjunta.
La delegación argentina estuvo encabezada por el Director Nacional de Cooperación Internacional, Santiago Galar. Por su parte, la delegación chilena estuvo presidida por Enrique O´Farrill - Julien, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
|