En el día de ayer Argentina y Colombia formalizaron seis nuevos proyectos de cooperación técnica que fueron acordados en la IX Comisión Mixta de Cooperación Bilateral realizada en el Palacio San Carlos, sede de la Cancillería en la ciudad de Bogotá.
La delegación de nuestro país estuvo encabezada por el Director Nacional de Cooperación Internacional de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), Santiago Galar, mientras que la colombiana fue conducida por Eleonora Bentancur González, Directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC-Colombia, y por Álvaro Calderón Ponce de León, Director de Cooperación Internacional del mencionado país.
En el encuentro Galar sostuvo que “esta IX Comixta es una nueva oportunidad para seguir pensando soluciones conjuntas a nuestros problemas compartidos, soluciones innovadoras que, a la vez, permiten reafirmar la identidad latinoamericana a través del fortalecimiento de los Estados, sus capacidades institucionales y recursos humanos”.
Ambas delegaciones hicieron un repaso de las iniciativas conjuntas en materia de cooperación multilateral, principalmente en el ámbito de la Primera Conferencia de Cooperación Sur-Sur de CEPAL, actualmente presidida por Argentina y de la cual Colombia ocupa una de las vicepresidencias.
A su vez, se hizo hincapié en dos instrumentos técnicos que nuestro país viene impulsando en el marco de los compromisos asumidos en el “Plan de Acción de Buenos Aires” (PABA+40) que constituyen políticas públicas para la efectiva implementación de la Agenda 2030: la Metodología de Evaluación Modular (elaborada por la ACIAH en conjunto con la Universidad de San Martín y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD Argentina-) y la Guía para la transversalización de la perspectiva de género en proyectos de cooperación impulsada por la Agencia que preside Sabina Frederic.
Por otro lado, durante el encuentro se hizo referencia al marco brindado por la celebración del bicentenario de las relaciones bilaterales entre Argentina y Colombia.
El nuevo programa de Cooperación Bilateral que formalizó las seis iniciativas concentran sus ejes en temáticas de salud; agroindustria; derechos humanos; y ciencia y tecnología. En efecto, los proyectos aprobados son los siguientes:
“Desarrollo e intercambio tecnológico para la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sistema maíz/soja en Colombia” (Fase II), cuyo objetivo es optimizar el manejo tecnológico de cultivos de soja y maíz a través de la implementación y la adaptación del conocimiento de la tecnología en SD argentina. Las instituciones que ejecutarán este proyecto son el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
El segundo proyecto se denomina “Fortalecimiento de la producción sostenible de algodón en Tolima, Colombia” (Fase II). Su finalidad es implementar buenas prácticas agrícolas (BPA) en la cadena productiva del algodón en el Departamento de Tolima. Las instituciones encargadas de llevarlo son el INTA y la Confederación Colombiana del Algodón (CONALGODÓN).
En tercer lugar, se formalizó el proyecto “Fortalecimiento y transferencia de capacidades para el Desarrollo Local Sostenible”, el cual propone potenciar las capacidades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía (CTA) para el desarrollo sostenible de cadenas empresariales a través de metodologías y herramientas prácticas.
También se acordó el “Programa de intercambio de buenas prácticas para la atención de personas privadas de la libertad entre la Defensoría del Pueblo de Colombia y la Procuración Penitenciaria de la Nación Argentina (PPN)”. Su objetivo es fortalecer las capacidades técnicas de estas instituciones y sus prácticas para la promoción y protección de los derechos humanos de la población privada de la libertad.
El quinto proyecto es “Fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades territoriales en salud para la implementación de estrategia de la Atención Primaria en Salud en Colombia”, cuya finalidad es robustecer los instrumentos y mecanismos para la implementación de la estrategia de la atención primaria en salud en Colombia.
Finalmente, se formalizó el trabajo “Fortalecimiento de capacidades científicas entre SENASA- AGROSAVIA e ICA para el diagnóstico sanitario oportuno en la especie Apis mellifera”. El proyecto promueve la potenciación de saberes para el diagnóstico de la salud apícola, de manera de aplicarlos en sistemas productivos en Colombia y Argentina. La ejecución de este proyecto está a cargo de AGROSAVIA y del SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina.
|