En la tarde de ayer finalizó el Taller Regional sobre Certificación Fitosanitaria Electrónica _e-Phyto_ que se desarrolló entre el 18 y el 20 de abril en la sede de la Cancillería argentina. El seminario estuvo organizado por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).
La certificación fitosanitaria electrónica es una herramienta fundamental para agilizar y facilitar el comercio internacional de productos de origen vegetal, en tanto disminuye la posibilidad de documentación fraudulenta, mejora la eficiencia y acelera los procesos de liberación de mercadería en aduana. Por todo esto, permite reducir significativamente los costos, lo que beneficia de manera directa a exportadores y consumidores y, en definitiva, a la economía en su conjunto.
Esta segunda edición del Taller Regional, cuya primera edición se realizó en nuestro país en 2018, contó con la participación presencial de miembros de 15 países a través de 50 representantes que, sumados al público del sector privado, asociaciones, cámaras empresarias y funcionarios locales, totalizaron más de 100 asistentes.
Durante el panel de cierre, la Presidenta de la ACIAH, Sabina Frederic, explicó que: “la certificación fitosanitaria electrónica -e-Phyto- se vincula directamente con las acciones de promoción, control y facilitación del comercio que lleva adelante la Cancillería argentina y que la ACIAH promueve en sus acciones de cooperación técnica. Este es un objetivo importante para las economías en desarrollo porque sienta las premisas para un comercio exterior responsable, sostenible e inclusivo”.
Los certificados fitosanitarios electrónicos se comparten y transmiten entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país con el objetivo de neutralizar la producción y circulación de documentación fraudulenta. Así, esta certificación digital segura mejora la eficacia de la gestión de la información, facilita la validación de datos y acelera el proceso de liberación de mercadería
Si bien se ha logrado un gran avance en la implementación de e-Phyto en muchos países, continúa existiendo disparidad de conocimientos e implementación en la región y en los diferentes sectores de la industria.
Por ende, durante los tres días en los que se trabajaron funcionarias, funcionarios, expertas y expertos en informática y en certificación fitosanitaria de países Latinoamericanos y del Caribe, se intercambió información sobre la situación de cada uno de los Estados representados y la situación de éstos respecto de la implementación de e-Phyto, así como de los obstáculos que persisten para su instalación e implementación.
Asimismo, el Seminario sirvió para promover la conformación de una red de expertos en e-Phyto además de la construcción de una agenda regional y de proyectos de cooperación en la materia.
|