Tras dos días de reuniones, debates y acuerdos, finalizaron ayer las “Primeras Jornadas de Intercambio de experiencias y buenas prácticas entre Agencias de Cooperación internacional del espacio iberoamericano” realizadas en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.
Coorganizadas por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), las jornadas incluyeron un primer día de debate en cuatro mesas temáticas: Desafíos y oportunidades de la Cooperación Descentralizada; Integración de la asistencia humanitaria y la cooperación internacional en la acción de las Agencias; Buenas prácticas en metodologías para el monitoreo, evaluación, valoración e impacto de los proyectos de Cooperación Sur-Sur y Triangular y Experiencias, desafíos y modalidades vinculados a mecanismos innovadores de la cooperación.
En la segunda jornada se destacó un panel abierto sobre los Desafíos de la cooperación internacional, de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y de la asistencia humanitaria en el nuevo contexto global que fue coordinado por la Maestría en Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se realizó, además, un panel de cierre que se concentró en el fortalecimiento institucional de la cooperación para el desarrollo.
Los debates, entre otros temas, abordaron la necesidad de consolidar la cooperación de la región iberoamericana, así como trabajar en el intercambio de buenas prácticas sobre proyectos, metodologías de monitoreo, evaluación e impacto efectivo de las acciones implementadas en distintos escenarios, destacándose como recurso el Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS). En ese marco se reivindicó la horizontalidad como criterio de trabajo y reconocimiento entre las Agencias y los países de manera de sostener la perspectiva promovida desde el sur global.
Se subrayó la importancia de un trabajo que impulse el vínculo de la cooperación con gobiernos locales y las comunidades, de manera de promover un desarrollo sostenible con de cara a una mayor democratización y, simultáneamente, reducción de las desigualdades estructurales de los países de la región. Al respecto, también se planteó la necesidad de generar estrategias comunes para el acceso a recursos para proyectos de los países denominados “de renta media” que, hoy en día, tienen dificultades para la financiación de la cooperación. Ante ello, se marcó que la urgencia para obtener recursos económicos en el actual escenario global exige una mayor articulación entre los países iberoamericanos para poder brindar respuestas tanto de manera coyuntural como a largo plazo. De ese modo, tanto la cooperación para el desarrollo sostenible como para la asistencia humanitaria se constituyen en dos instancias que pueden articularse para incrementar las capacidades existentes y necesarias para una cooperación que alcance las metas de la Agenda 2030.
Además de las Agencias coorganizadoras, participaron de las Jornadas la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC); la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); el Instituto Camões de Cooperación y de la Lengua; la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI); la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).
En el debate sobre los desafíos de la cooperación internacional, Sur-Sur y Triangular, y de la asistencia humanitaria en el nuevo contexto global expusieron las y los especialistas Bernabé Malacalza, Investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes; Daniel Castillo Carniglia, Secretario Técnico del PIFCSS; Luara Lopes, Co-fundadora y coordinadora de investigación de Articulação SUL; Martín Rivero Illa, Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur-Sur de la SEGIB y Stella Juste, Investigadora del CONICET y la Universidad Nacional de Jujuy.
El acto de cierre estuvo a cargo de Alejo Ramírez, Director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de la SEGIB; Enrique O'Farrill Julien, Director ejecutivo de la AGCID y de Sabina Frederic, Presidenta de la ACIAH.