En el marco de la Semana Mundial de la Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos que se celebra entre entre el 18 y el 24 de noviembre, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos, que preside Sabina Frederic, destacó la cooperación que nuestro país brinda en la materia en los países miembros de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM).
En efecto, a través de las y los expertos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos Malbrán”, Argentina, junto con la Organización Panamericana de la Salud, desarrolla en el Caribe un proyecto para capacitar en la respuesta a la resistencia de los antimicrobianos. Se trata por su magnitud de la iniciativa de mayor escala de la Cooperación Argentina en la región. El proyecto, de hecho, representó un hito para la cooperación argentina con los países del Caribe, reforzando la presencia histórica y el compromiso de nuestro país en la región.
Con el objetivo de fomentar el uso prudente y las medidas preventivas de los antimicrobianos para enfrentar esta amenaza global (cuyo promedio anual de letalidad supera las 700.000 personas y que en 2019 alcanzó a más de 1,2 millones muertes), en los últimos tres años se capacitó a más de 500 médicas y médicos, enfermeras y enfermeros y técnicas y técnicos de los países miembros de CARICOM. A la vez, como parte del trabajo de cooperación, se creó el “Programa de Aseguramiento Externo de la Calidad del Caribe en Bacteriología y Resistencia a los Antimicrobianos” en 12 laboratorios nacionales de referencia. En los próximos meses se estima que este importante proyecto iniciará una segunda etapa, con miras a incrementar el intercambio del saber científico y el apoyo a la salud de las poblaciones en situación de riesgo.
La relevancia de este trabajo se comprende, además, si se atiende a la gravedad de la resistencia a los antimicrobianos. Según la OMS/OPS “la resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar”. De no generarse una respuesta mundial conjunta y sistematizada ante este desafío, la OPS estima que a mediano plazo la RAM puede constituirse en la fuente de futuras pandemias.
De allí que las acciones que Argentina lleva a cabo en CARICOM se corresponden con la responsabilidad que el Estado argentino ha otorgado a la problemática, país donde el 10 de agosto de este año se sancionó la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos. A su vez, en dicha normativa el Estado creó el Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos como política de Estado.
La investigación científica y el desarrollo de una regulación y promoción del uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria, bajo la responsabilidad del SENASA y los conocimientos producidos desde hace más de 30 años por el Servicio Antimicrobianos del Instituto Malbrán, se han constituido en una referencia internacional que hoy en día permite a los países del CARICOM nutrirse de herramientas de respuesta propias ante una amenaza a la salud en todo el mundo.