Con la presencia de autoridades y representantes de las provincias y distintas áreas de la Cancillería, el 8 de septiembre pasado se celebró en San Miguel de Tucumán el IV Plenario del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional. En este marco, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH), que preside Sabina Frederic, realizó una presentación sobre el estado de situación de la cooperación descentralizada impulsada por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCIN) que dirige Santiago Galar.
La cooperación descentralizada, cabe recordar, refiere a la colaboración técnica internacional desarrollada por gobiernos sub-nacionales argentinos (provincias y municipios) con sus pares de otros países. Estas iniciativas promueven las alianzas estratégicas entre niveles de Estado similares y contribuyen al desarrollo económico, social, cultural, ambiental, institucional y humano de los territorios implicados. Ello posibilita a los gobiernos involucrados vincular, de manera complementaria, las fortalezas y necesidades de ambas regiones.
El informe expuesto por el Director de la DNCIN mostró que actualmente se encuentran aprobados y en ejecución un total de 28 proyectos de cooperación descentralizada con siete países, de los cuales 19 son de nuestra región: Bolivia; Brasil; Chile; Ecuador; Perú y Uruguay. Los otros 9 son llevados a cabo junto con Francia. Galar, a su vez, destacó que de los 28 proyectos informados, 15 fueron aprobados este año: 4 con Chile; 4 con Uruguay; 1 con Brasil; 1 con Ecuador y 5 con Francia.
Este conjunto de iniciativas se inserta, entre otras, en temáticas de desarrollo económico; de medio ambiente y recursos naturales; de patrimonio cultural y local; y de ciencia, tecnología e innovación. Un dato relevante de estos proyectos es que, hasta el momento, que se trata del mayor volúmen de proyectos descentralizados trabajados de manera simultánea por la Cancillería argentina.
A la vez, esta cartera de proyectos se destaca por su innovación a nivel regional, dado que es la primera vez que Argentina mantiene vínculos de cooperación descentralizada con países como Ecuador y Uruguay. En el caso de este último, tres de los cuatro proyectos aprobados implican, además, a más de un gobierno subnacional del lado argentino o uruguayo (usualmente cooperan un gobierno local por cada país). Ello constituye una característica novedosa e innovadora de la cooperación descentralizada impulsada por nuestra Cancillería. Además, es relevante señalar que la ACIAH ha impulsado y fortalecido la denominada promoción de alianzas multiactor, es decir, la inclusión de socios del sector privado, de la academia y de la sociedad civil, hecho que se inscribe en las nuevas tendencias integradoras de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En función de estas políticas que han permitido alcanzar el récord de proyectos de cooperación descentralizada, la DNCIN implementa una estrategia de trabajo en apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo local, de modo de robustecer la perspectiva federal de la cooperación.
En este sentido, además del lanzamiento de convocatorias específicas para iniciativas de cooperación descentralizada con Chile y con Uruguay, la estrategia de la ACIAH incluye la instalación paulatina de un cupo de hasta un 20% destinados a proyectos de cooperación descentralizada para ser aprobados por las Comisiones Mixtas (COMIXTA) organizadas con los países de la región. De esta manera se incorporaron iniciativas de varias provincias argentinas al conjunto de proyectos con Bolivia, con Brasil y con Ecuador.