Entre el 20 y el 24 de noviembre, se inició la ejecución del proyecto FO.AR “Estudio de la cristalización del carbonato de litio a través de técnicas avanzadas de análisis y caracterización", que llevan a cabo la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación -YLB- del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Química Inorgánica -CEQUINOR- (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata) de la República Argentina.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos del proceso de cristalización de carbonato de litio, para lo cual se elaboró un plan de trabajo cuyos principales componentes son:
- La determinación química de fase líquida y de fase sólida en cada una de las sucesivas etapas, lo que permite determinar el balance de los iones presentes.
- La realización de eventuales disoluciones de los sólidos y precipitaciones que se deban realizar con un control estricto de la química del sistema. Para ello se evalúan condiciones de temperaturas y otros parámetros como tiempos de contacto, agitación y eventualmente de sedimentación.
- El estudio de técnicas de caracterización complementarias, tales como la microscopía electrónica, espectroscopias Raman confocal, FTRaman, FTIR, ATR y difracción de Rayos X que permitirán estudiar con mayor profundidad las características de los materiales obtenidos.
En esta primera misión de cooperación, a cargo de un equipo conformado por una investigadora y un investigador del CEQUINOR, se visitaron las instalaciones de YLB en la localidad de Llipi (Salar de Uyuni) y en La Palca, en el Departamento de Potosí.
Cabe destacarse que el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB), inaugurado en el 2021, está equipado con instrumental especializado de alta gama.
Las instalaciones de La Palca cuentan con plantas piloto de materiales catódicos y baterías, donde se sintetizan materiales activos de fosfato de hierro y litio (LFP) y óxido de níquel, manganeso, cobalto y litio. Allí se fabrican celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones.
La misión fue considerada como muy positiva ya que permitió un acercamiento entre los equipos técnicos, así como conocer in situ cómo trabaja YLB, presentar los resultados de las muestras analizadas en Argentina. A su vez, el equipo técnico de nuestro país brindó una serie de charlas sobre la técnica de espectroscopia Raman y las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en CEQUINOR. En esas instancias de diálogo participaron, además de personal de la Empresa YLB, docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí.
Esta etapa del proyecto constituye uno de las instancias más relevantes del mismo dado que el proceso de industrialización del litio por parte de YLB -en cuanto a la producción de carbonato de litio-, presenta retos técnico-científicos para garantizar productos con calidad certificada y, además, comprender con mayor profundidad la etapa de cristalización, fundamental para el desarrollo productivo.
A causa de que ambos objetivos requieren del uso de técnicas avanzadas de síntesis y caracterización de materiales, se destaca el aporte de Argentina en relación con las distintas técnicas para el análisis del carbonato de litio, pues, mediante el análisis de muestras con características particulares provenientes del Salar de Uyuni, será posible profundizar los conocimientos de las distintas etapas del proceso y del producto final.