Entre el 5 y el 10 de noviembre, con la visita de dos especialistas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia a la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo la segunda etapa del proyecto FO.AR "Apoyo en la Implementación de la Industria Química Básica en Bolivia".
Este proyecto que realizan ambas instituciones tiene como objetivo contribuir a los lineamientos técnicos para el desarrollo de la industria de Química Básica en el vecino país. Por tal motivo, durante esta fase el equipo boliviano fue recibido por el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Guillermo Durán, a la vez que mantuvo reuniones con la Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica en las que se dialogó sobre las capacitaciones de posgrado para profesionales de Bolivia.
En esas reuniones, además, se exploró el desarrollo de herramientas de gestión y planificación para fortalecer los temas vinculados a la iniciativa. En ese marco, las y los profesionales realizaron visitas técnicas, entre otros lugares, a la Planta Pilar de Cloro-Soda de Transclor, empresa que produce Hidróxido de Sodio, Cloro licuado, Hidrógeno, Ácido Clorhídrico e Hipoclorito de Sodio. Allí, pudieron conocer sus instalaciones y laboratorios de control de calidad. Entre otros detalles operativos, ello posibilitó a la delegación profesional adentrarse en las particularidades de cada etapa del proceso productivo, las prácticas preventivas, las especificaciones de materias primas y los productos terminados.
A su vez, recorrieron las instalaciones de la empresa Spark S.A., donde participaron de una exposición sobre proyectos de ingeniería e instalación de plantas de Cloro-Soda y consumos específicos de energía de electrolizadores. Allí apreciaron particularidades referidas a la sala de mantenimiento de membranas y otros mecanismos técnicos y profesionales dispuestas para el éxito del proyecto.
Durante su estadía en Argentina, las y los bolivianos mantuvieron una reunión en Fabricaciones Militares, donde participaron las y los ingenieros locales que operan la planta de ácido Sulfúrico en Río Tercero (Córdoba). Allí, se compartieron detalles constructivos y operativos referidos a los monitoreos necesarios que se realizan en el laboratorio, la formación del personal y los requerimientos necesarios para su correcto funcionamiento. Las y los profesionales de Fabricaciones Militares compartieron un listado de requerimientos para tener en la planta, así como los saberes y mecanismos para el mantenimiento preventivo y predictivo que sirven para brindar seguridad para la operabilidad continua de las instalaciones.
Por su parte, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA presentó algunos proyectos en etapa de desarrollo, tales como el Programa para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos; la producción de la vacuna contra la COVID-19, Argenvac; el kit diagnóstico para detectar los anticuerpos anti-SARS-CoV-2, y otros proyectos de investigación relacionados con enfermedades huérfanas, además de los de producción de kits para la detección de la tuberculosis.
En la misma Facultad se mostró el funcionamiento de la red de instituciones que coordina la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, en el que participan más de cuarenta laboratorios de producción ubicados en la mayoría de las provincias argentinas, además del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Cooperación técnica entre Argentina y Bolivia: segunda etapa del proyecto "Apoyo en la Implementación de la Industria Química Básica en Bolivia"
Jueves 23 Noviembre 2023