Como parte del impulso que la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos viene dando para la generación de proyectos de cooperación triangular, entre el 17 y 21 de abril se concretó la visita de dos expertas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú.
Dicha misión llevada a cabo en Lima corresponde a la tercera misión presencial del proyecto triangular “Fortalecimiento de Capacidades para Actividades con New Breeding Techniques (NBT), incluyendo la Edición Génica (EG)” que desarrollan, de manera conjunta, el INTA y el INIA que cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y, en carácter de socio triangular, del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
La iniciativa de ambos Institutos se orienta, en base a la experiencia argentina, al fortalecimiento de las capacidades técnicas y regulatorias del INIA en materia de Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) agrarias, en particular las referidas a su Edición Génica. A su vez, el proyecto se propone contribuir a la armonización de los criterios regulatorios entre los países de la región, lo que constituye un eje central del trabajo con tecnologías con capacidades para alterar el ADN de un organismo.
Durante los días de la misión argentina en Perú, las y los especialistas del INTA realizaron ensayos en laboratorio para la extracción, transfección (proceso mediante el cual se introduce ácido nucleico dentro de una célula) y regeneración de protoplastos (células de plantas, bacterias u hongos) para el desarrollo, precisamente, de productos basados en Edición Génica.
Como ha sido reconocido a nivel regional, la Argentina es pionera en la aplicación y en la regulación de estas nuevas técnicas de mejoramiento de la producción agraria en Latinoamérica y el Caribe, lo que ha cristalizado en proyectos con el INTA, precisamente, en este campo de la tecnología agraria. En efecto, esta capacidad de generar la mencionada variabilidad resulta útil para el mejoramiento de cultivos, lo que incrementa la relevancia de la Edición Génica en un contexto de cambio climático como el que se vive actualmente.
|