En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, que se realiza en Buenos Aires entre el 20 y el 24 de marzo, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH) organizó dos talleres sobre experiencias de la “Cooperación técnica y derechos humanos: construyendo agendas para el desarrollo” y sobre la “Acción humanitaria y restitución de derechos: la labor del voluntariado”.
El primer encuentro, realizado en el Auditorio de la Ex ESMA, propuso reflexionar y debatir el rol de la cooperación internacional en la observancia del derecho al desarrollo y la construcción de una agenda posible y necesaria. Dicha actividad estuvo coordinada por Santiago Galar, Director Nacional de Cooperación Internacional de la ACIAH, quien contextualizó la conversación en el marco de la perspectiva de derechos y de igualdad de género.
En el debate, participaron autoridades, técnicos y técnicas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del Banco Nacional de Datos Genéticos, de la Procuración Penitenciaria de la Nación, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) del Ministerio de Salud de la Nación, del Ministerio de Desarrollo Social y de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Estas instituciones, además de relatar experiencias sobre cooperación realizada a partir del Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR) en América Latina, Caribe, África y Asia, reflexionaron sobre los impactos de estos intercambios en los derechos de las personas y las comunidades. En este sentido, Galar afirmó: “la cooperación internacional es fundamental para promover y potenciar el avance de la agenda de derechos humanos, en tanto proceso propio como ha sido y es el caso de procesos de memoria, verdad y justicia, así como también entendida como perspectiva de derechos que deben atravesar todas las acciones de la cooperación”.
Tras ello, Mariana Galvani, Directora Nacional de Planificación y Coordinación de Asistencia Humanitaria de la Agencia que preside Sabina Frederic, inició el segundo taller en el que se repasaron experiencias de Cascos Blancos dentro y fuera del país, así como la relevancia de los derechos humanos como base para cada una de esas acciones.
Verónica Ayala, Carolina Ibarra y Andrés Porta subrayaron cómo las tareas en favor del derecho de los pueblos a la salud, al ambiente, al agua, a la vivienda y al mejoramiento de las condiciones de vida constituyen pilares de los desafíos en cada una de las misiones y capacitaciones que se impulsan desde la ACIAH.
Al respecto, Galvani explicó: “la relación virtuosa y necesaria entre asistencia humanitaria y los derechos humanos significa promover y fortalecer la ayuda, el profesionalismo y la solidaridad entre los pueblos. Esa relación es crucial para reducir las desigualdades y para que la asistencia y la cooperación, como son en nuestro país, sean políticas de Estado”.
Finalmente, y como parte de las acciones en el Foro, la ACIAH instaló un stand con el propósito de visibilizar acciones de cooperación internacional y asistencia humanitaria “por el derecho al desarrollo”, que incluye una muestra de fotos e infografías explicativas y una campaña de sensibilización y promoción de la inscripción al voluntariado civil de asistencia humanitaria del Estado.
|