El día lunes 5 de febrero de 2024 en el Palacio San Martín se llevó a cabo una reunión para planificar posibles futuros proyectos de cooperación internacional articulados con el sector productivo argentino y con países de África.
Por la Cancillería Argentina participaron funcionarios de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCIN), la Subsecretaría de Promoción de Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura (SUPCI), la Dirección de Relaciones Económicas con África y Medio Oriente (DINAF) y la Dirección de África Subsahariana (DIASA). A su vez, asistieron autoridades de la Secretaría de Bioeconomía y representantes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).
Como eje fundamental se avanzó en idear un posible proyecto piloto de cooperación con países del continente africano que involucre actores argentinos del sector privado y de la sociedad civil con expertise en materia agrícola. En ese sentido la cooperación internacional oficia como instrumento estratégico de política exterior facilitando la apertura de mercados externos para la inserción de productos y servicios argentinos, involucrando a múltiples actores.
El Director Nacional de Cooperación Internacional, resaltó que la concreción de iniciativas de este tipo en el continente africano representa una oportunidad económica tanto para empresarios como productores argentinos. En ese sentido subrayó que en África existen proyectos del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR) desde 1994, destacando el exitoso caso con Sudáfrica: “Fortalecimiento de las capacidades técnicas para la producción sustentable de granos” (2016-2019), iniciativa que redundó en un incremento sostenido de los rendimientos de la cosecha a partir de la utilización del paquete tecnológico argentino. Sumado a ello, remarcó que una vez instrumentada la experiencia piloto el objetivo será replicarla en otros países de la región y en nuevas zonas geográficas.
Por su parte, el Subsecretario de Promoción de Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura, destacó que financiar este tipo de propuestas oficiaria de primer paso para que luego las empresas argentinas, reputadas en materia agrícola a nivel internacional, generen negocios y oportunidades en esos países.
Asimismo, las entidades participantes especificaron los aportes que pueden acercar para la concreción de la propuesta, como el conocimiento de la Secretaría de Bioeconomía en materia de información tecnológica y capacitación, los casos de éxito de AACREA en cuestiones de sanidad vegetal y generación de grupos de trabajo o la experiencia en siembra directa por parte de AAPRESID, asociación que ya se encuentra trabajando en el continente africano.
Con respecto a las próximas líneas de acción, se enfatizó la voluntad de consensuar junto a las áreas intervinientes de la Cancillería la viabilidad y el diseño del mencionado proyecto piloto. Oportunamente, dicha iniciativa será puesta a consideración de las asociaciones y entes participantes para que acerquen los puntos de vista y aportes que estimen oportunos.