Durante la jornada de ayer y de hoy se realizó la reunión de “Cooperación y política exterior en América del Sur para el logro de la igualdad de género” en la cual la Presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), Sabina Frederic, representó a nuestro país y subrayó la relevancia de reducir las inequidades de género para que sean posibles las políticas de desarrollo.
El encuentro, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de la República de Chile (AGCIDCHILE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) se propuso avanzar en definiciones teóricas, operacionales y propuestas destinadas al financiamiento y la cooperación de iniciativas relacionadas con la reducción de las desigualdades de género en la región.
A lo largo de los dos días de trabajo, se plantearon varias de las problemáticas que atraviesan la producción y reproducción de las inequidades en materia sexo-genérica, lo que posibilitó un fructífero intercambio entre las representaciones de nuestro país, de la República de Chile, así como del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Frederic, en su alocución, focalizó en la “necesidad de impulsar y fortalecer políticas públicas y económicas para una cooperación regional sólida en materia de cuidado que nos permita promover efectivamente la igualdad de género”. Luego, la Presidenta de la ACIAH compartió con las demás delegaciones la “Guía para la Transversalización de la Perspectiva de Género” para los proyectos de Cooperación que, desde el 25 de noviembre de 2022, institucionalizó como definición para las acciones del organismo argentino.
En continuidad con ello, el encuentro sirvió para advertir críticamente las problemáticas estructurales que provocan las inequidades, las cuales, se expresan en: formas desiguales de empobrecimiento; modos patriarcales de dominación; lógicas interseccionales de yutaposición discriminatoria por género, clase e identidades; así como las desigualdades en la división sexual del trabajo.
Ante ese panorama, del mismo modo que promueve la ACIAH, el Encuentro concluyó destacando la relevancia de impulsar la transversalización de la perspectiva de género en la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y Triangular como pilar de los proyectos que se promuevan desde los Estados de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales, en efecto, vienen llevando a cabo este tipo de perspectiva.
Así, una vez más, se reivindicó la importancia de una cooperación multinivel, multisectorial y multiactor que involucre al sistema público de educación, de investigación, al sector privado y a las organizaciones sociales que trabajan con el enfoque de género.
Cabe destacar que la presentación de la Presidenta de la ACIAH se enmarca en el ejercicio de la presidencia para el cual fue designada la Argentina durante la Primera Conferencia Regional Sobre Cooperación Sur Sur de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile en mayo de este año.