Entre los días 24 y 28 de abril se realizó la cuarta etapa del Proyecto FO.AR ‘‘Quinua contra el cambio climático y la malnutrición en las zonas rurales de Marruecos’’. En ese marco, las técnicas especialistas Ouafae Benlhabib y Asmaa Allaoui del Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II de Marruecos realizaron trabajo de campo, capacitación y experimentación en las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan, junto con Luciana Martínez Calsina, Luis Erazzu y Paola Fontana, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), y con María Inés Mercado y Rodrigo Delgado de la tucumana Fundación Miguel Lillo.
La delegación marroquí visitó campos experimentales de quinua en Encalilla (Tucumán), así como se reunió con las mujeres del grupo “Quinoas del Yokavil”, en este caso con el objetivo de realizar una degustación de platos con quinua en Santa María (Catamarca). Asimismo, recorrieron las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Chilecito del INTA y, allí, asistieron a los ensayos de cultivo de quinua en La Rioja. El recorrido de las especialistas finalizó con su participación en seminarios técnicos llevados a cabo en la provincia de San Juan.
El proyecto ‘‘Quinua contra el cambio climático y la malnutrición en las zonas rurales de Marruecos’’ es impulsado por el Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FOAR) que administra la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH) que preside Sabina Frederic.
Esta iniciativa tiene el objetivo de introducir y desarrollar el cultivo de la quinua en “tierras marginales” de Marruecos como impulso a la producción de este alimento como alimento complementario y comercial para las poblaciones agrícolas del país africano.
|