Belgrano II

La Base Belgrano II fue inaugurada el 5 de febrero de 1979 sobre el nunatak Bertrab en la Bahía Vahsel, al sur del mar de Weddell. Es la segunda de tres bases antárticas argentinas que fueron denominadas originalmente Base de Ejército General Belgrano, todas de carácter permanente y en honor del gran héroe de la Revolución de Mayo y la independencia. La primera las bases fue instalada en enero de 1955 sobre la Barrera de Hielos Filchner por el General Hernán Pujato, impulsor y primer director del Instituto Antártico Argentino (IAA).

En su primer año constituyó la base más austral del planeta y fue posible gracias a la primera penetración del pack del Mar de Weddell por el entonces flamante rompehielos ARA Gral. San Martín. Desde ella partieron numerosas patrullas científicas y de exploración, entre las que se destacan los vuelos del Gral. Pujato en los que descubrió numerosas cordilleras y glaciares, así como nunataks y picos aislados a los que le fue otorgada toponimia argentina. Ella también serviría de punto de partida para la instalación de la Base Sobral en 1965, más de cuatrocientos kilómetros más al sur, y para la Operación 90 del Ejército Argentino, la Primera Expedición Terrestre Argentina que alcanzó el Polo Sur Geográfico ese mismo año, comandada por el entonces Coronel Jorge Edgar Leal, posteriormente director de la Dirección Nacional del Antártico en dos ocasiones.

En el Laboratorio Belgrano (LABEL) que formaba parte de la base, se llevaron adelante diversos estudios de alta atmósfera, entre ellos de auroras australes, así como radiosondeos meteorológicos. En 1979 Belgrano I fue evacuada y relevada por Belgrano II, debido a la inestabilidad del hielo en donde se encontraba y el acumulado sobre ella. La Base Belgrano III fue instalada en enero de 1980 en el extremo norte de la Isla Berkner pero debió ser evacuada en enero de 1984 debido a la fracturación del hielo sobre el cual estaba asentada. Durante esos cuatro años en los que Belgrano III funcionó de forma permanente el personal de la base llevó adelante investigaciones en meteorología y geomagnetismo además de realizar relevamientos topográficos.

En la actualidad la Base Belgrano II es la más austral de las bases argentinas y la tercera de las permanentes a nivel mundial. Su latitud determina que posea cuatro meses de completa luz solar, cuatro con penumbra y cuatro de noche polar. Se trata de una zona de fuertes vientos con temperaturas constantemente negativas que llegan hasta los -54˚C. La flora se limita a algunos musgos y líquenes, mientras que la fauna se compone íntegramente de aves estivales como gaviotas, petreles y skúas.

A pocos kilómetros de la base se encuentra el Refugio Cisterna, cuyo mantenimiento es llevado adelante por la dotación. La misma se compone en su mayoría por personal logístico del Ejército, y junto a ellos se encuentran científicos del IAA que en el LABEL realizan estudios de ozono, magnetismo, meteorología, glaciología, biología terrestre, geodesia y sismología, está última con el sismógrafo más austral del mundo sobre roca firme. A través de convenios internacionales participan de algunas de estas investigaciones el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España y el Programa Nacional de Investigación Antártica de Italia.

El abastecimiento de Belgrano II es realizado en forma anual por el rompehielos ARA Alte. Irizar y la base cuenta con vehículos Snowcat y motos de nieve que brindan movilidad al personal para las tareas científicas y. Con estos medios propios partió de la base la Segunda Expedición Terrestre de Argentina al Polo Sur Geográfico que logró alcanzar con éxito su objetivo el 5 de enero de 2000. En la base se conserva la Cruz General Belgrano, declarada Sitio y Monumento Histórico 43 del Tratado Antártico y que originalmente había sido instalada en las cercanías de la Base Belgrano I.

Galería: