ISDIAH

La norma del Consejo Internacional de Archivos ISDIAH, nos permite conocer la institución que custodia un fondo de Archivo. Contiene información esencial para el acceso de los usuarios a los documentos de archivo ya que en la misma se detalla la localización del edificio y la tipología de la institución, las formas de acceso y los servicios prestado a los usuarios



Área Descripción Detalles
1. Área de Identificación 1.1 Identificador AR-AHMRE
1.2 Forma(s) autorizada(s) del nombre: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
1.3 Forma(s) paralela(s) del nombre: -
1.4 Otra(s) forma(s) del nombre: AMRECIC
Archivo Histórico de la Cancillería
Archivo de la Cancillería Argentina
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
1.5 Tipo de institución que conserva los fondos de archivo Archivo Estatal Nacional
2. Área de Contacto 2.1 Localización y dirección(es) Dirección: Rafael Obligado s/nº entre Ericsson y Edison (Puerto Nuevo - Terminal 5 Dársena F)
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
País: Argentina
CP: 1425
2.2 Teléfono, correo electrónico, formulario de contacto: Teléfono: (+54 11) 4819-7000 internos 4746/4744/4745/4747
Mail: archivo@mrecic.gov.ar
URL: Formulario de Contacto
2.3 Personas de Contacto María Claudia Pantoja
Coordinadora de Gestión Documental y Despacho
Teléfono: (+54 11) 4819-8241
Email: ycp@mrecic.gov.ar

Laura Assali - Melisa Risso - Juan Echeverri - Gastón Martedi - Julian Moretti
[Sector de Atención al Público]: (+54 11) 4819-7000 int 4746
Email: archivo@mrecic.gob.ar
3. Área de Descripción 3.1 Historia de la institución que custodia los fondos de archivo A los fines de aproximarnos a la historia del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante AHMRE) contamos con la información que brindan, por un lado, las Memorias oficiales del organismo y, por otro, la documentación institucional del Archivo que contiene registros dispersos de diferentes épocas producidos por la Dirección del Archivo. Lamentablemente no contamos con una remisión orgánica y continuada del área y las menciones al Archivo en las Memorias son aleatorias y responden, en algunos casos, a coyunturas específicas que pusieron a la vista la labor del Archivo por necesidad, cambios o deficiencias.

En estas fuentes encontramos que desde los inicios de la organización nacional en la década de 1860 el Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante MRE) tuvo bajo su custodia y gestión los documentos que producía. En la Memoria del año 1863 se informó, por ejemplo, la recepción de la documentación que había sido traída de Paraná y Buenos Aires luego de la disolución de ambos gobiernos, y también quedó dentro de su órbita la documentación referida a las relaciones exteriores de la Confederación Rosista.

Por otra parte, las Memorias dan cuenta de dos incendios producidos en las dependencias de la Casa Rosada en el año 1867 que afectaron gravemente a los papeles del MRE. Producto de estos hechos se tomaron diversas medidas a los fines de recuperar el material que se hallaba perdido y de reorganizar el que quedó en las oficinas, para lo cual se designó como responsables a diferentes personas a lo largo del tiempo. En las décadas subsiguientes el “arreglo” del Archivo continuó siendo una tarea primordial, impulsada en gran medida por la necesidad de contar con documentos que sustentaran las pretensiones de soberanía territorial del naciente Estado-nación, en consonancia también con las tareas llevadas a cabo en la Biblioteca del Ministerio. El 29 de diciembre de 1900 se decretó una nueva organización del MRE que contempló en su estructura orgánica por primera vez la “Oficina de Archivo y Biblioteca” cuyas principales tareas serían: la indización de la normativa, los tratados y las convenciones; la guarda, conservación y arreglo de la correspondencia, documentos, mapas y biblioteca del Ministerio; la asistencia a las áreas de los papeles y libros que requieran para su trabajo; y la formación del índice general del Archivo con especial atención a los asuntos de límites.

Desde entonces el Archivo ha tenido diferentes denominaciones en el organigrama ministerial. A continuación listaremos aquellas que hemos podido relevar.
Por el Decreto del 31 de marzo de 1915 se modificó la organización del MRE, pero el Archivo mantuvo su denominación y estatus de Oficina.
El 21 de abril de 1938, por medio del Decreto N° 29.993 se modificó nuevamente la estructura Ministerial, dividiéndose la estructura en secciones. La cuarta sección se denominó Investigaciones, Archivo y Propaganda y estaba a cargo de un Director a cargo de seis divisiones dentro de las cuales, una era el Archivo.
El 11 de octubre de 1946, por medio del Decreto N° 14236 el AHMRE comenzó a ser una de las “secciones” dentro de la Dirección de Investigaciones. Si bien la normativa denominó al área “Archivo”, en las Memorias del Ministerio contemporáneas (desde 1946 hasta 1953) el área es mencionada como “División Archivo General”.
En la Memoria correspondiente al año 1976 el área se identificó con el nombre División Archivo histórico- administrativo y Museo de la Diplomacia.

En la estructura de la Cancillería aprobada por el Decreto n° 2363 el de septiembre de 1983, la Dirección General de Archivo y Biblioteca dependía directamente de la Subsecretaría técnica y de coordinación administrativa, cuya misión era entender en la organización y funcionamiento de la Biblioteca, Hemeroteca, Archivo General, Museo de la Diplomacia y Mesa General de entradas y salidas del Ministerio, sumado a otras tareas vinculadas a las traducciones, la preparación de la Memoria Anual, Anuario del personal, organización del Banco de datos del Ministerio, etc. Si bien no encontramos normativa, en la Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores del año 1989, el Archivo aparece dentro de la Secretaría Técnico Administrativa, como Departamento de Archivo General. Durante todo el período expuesto, del cual hemos encontrado normativa o menciones en las Memorias, el Archivo se presentaba como un área que recibía la documentación que, concluida su tramitación, era remitida por las áreas internas de la Cancillería y las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior; además de estar encargado de registrar, clasificar y custodiar la documentación.

A partir de la década de 1990 las menciones al Archivo y la relevancia del área dentro de las Memorias ministeriales se vuelven escasas cuando no nulas. La Memoria del año 1997 titula al área como Dirección de Archivo, Biblioteca y Museo de la Diplomacia y, en la descripción de sus actividades realizadas durante ese año no se mencionan tareas vinculadas a procesos técnicos sino únicamente cantidad de usuarios/as recibidas.

El Decreto n° 878 del 29 de mayo de 2008 que modificó la estructura organizativa del Ministerio de Relaciones Exteriores ubicó dentro de la Subsecretaría legal, técnica y administrativa a la Dirección de despacho, mesa de entradas, atención al público y Archivo, mientras que la Resolución Ministerial n° 2871/2008 indica la presencia de una Coordinación de Archivo General dentro de la mencionada Dirección cuyas misiones y funciones son los procesos técnicos vinculados archivísticos sobre la documentación con valor histórico, pero también se menciona la importancia de asegurar el acceso a la documentación, la función de impulsar las desclasificaciones del material fuera de acceso, la restauración y conservación de los materiales, así como la asistencia técnica a las áreas internas de la Cancillería en lo que refiere a su archivo así como la atención a los usuarios internos del Ministerio que requieran de la consulta de la documentación conservada.

La coordinación de Archivo como dependencia organizada dentro de un área de gestión documental del Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene estructurada y con funciones similares a lo largo de los años siguientes, hasta que en los inicios de 2020, por medio de la Decisión Administrativa n° 70/2020, se comienza a denominar Coordinación de gestión documental y despacho dentro de la Dirección de gestión documental, fundiéndose con la Mesa de Entradas aunque conservando sus funciones vinculadas a la preservación del Fondo documental del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la aplicación de procesos técnicos archivísticos sobre la documentación, la asistencia técnica a las áreas internas de la Cancillería y la participación en procesos de selección documental.

La normativa más contemporánea que da cuenta de las misiones y funciones del Archivo y de la estructura orgánica dentro de la que se encuentra, a la fecha de redacción de esta norma, es la Decisión Administrativa 576 del año 2022 que replica las atribuciones y denominación de la normativa de 2020.
3.2 Contexto cultural y geográfico El AHMRE es una dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina cuya sede se encuentra en la calle Rafael Obligado s/n, y Edison, Terminal 5 del Puerto Nuevo, Barrio de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Archivo custodia documentos oficiales producidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentino y Fondos privados personales donados a la institución, generalmente de personas vinculadas a la diplomacia. Se resguardan documentos, mayormente en soporte papel, producidos desde el siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI.
3.3 Atribuciones/Fuentes legales Decisión Administrativa 576 fecha de promulgación 2022/06/07. Publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) del 2022/06/08.
3.4 Estructura administrativa Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior. Dirección General de Coordinación y Planificación Exterior. Dirección de Gestión Documental. Coordinación de Gestión Documental y Despacho: dentro de ésta se encuentra el AHMRE. Estructura interna del AHMRE:
[Sector de Descripción]
[Taller de Conservación]
[Sector de Digitalización]
[Sector de Atención al Público]
[Sector de Comunicación]
3.5 Gestión de documentos y política de ingresos Teniendo en cuenta que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto es un organismo activo que continúa produciendo documentación en cumplimiento de sus misiones y funciones, este Archivo sigue recibiendo remisiones de material de guarda permanente en fase inactiva. Asimismo, acepta donaciones privadas de Fondos documentales personales que tengan un vínculo con las Relaciones Exteriores de Argentina, evaluando previamente su pertinencia.
3.6 Edificio El AHMRE cuenta con espacios cedidos en comodato por el Archivo de la Contaduría General de la Nación, situados en la Terminal 5 - Dársena F del Puerto Nuevo de la Ciudad de Buenos Aires. Posee un depósito de 10.400 metros lineales, una sala de atención al público, un sector de digitalización, un área de descripción y taller de conservación.
3.7 Fondos y otras colecciones custodiadas 1 - Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Argentino: sus fechas extremas van de 1810 a 2009 y está organizado de manera orgánico funcional, de acuerdo a las áreas políticas, económicas, consulares, limítrofes, de culto y administrativas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la producción documental de las representaciones argentinas diplomáticas y consulares en el exterior. Posee dos subfondos que corresponden a la Dirección Nacional del Antártico e Instituto Antártico Argentino y a la Junta de Vigilancia y disposición final de la propiedad enemiga.

Cuenta con un:
2 - Fondos Personales:
  • Fondo Amancio Alcorta (1895- 1901)
  • Fondo Perito Francisco Pascasio Moreno (1938- 1918)
  • Fondo Luis María Drago (1906- 1922)
  • Fondo Archibaldo Lanús (1920- 1981)
  • Fondo Enrique De Gandía (1929- 2002)
  • Fondo Erasto Villa (S/D) - Descripción en proceso.
  • Fondo Guillermo De La Plaza (1910- 2002)
  • Fondo Miguel A. Espeche Gil (S/D) - Descripción en proceso.
  • Fondo Francesco Astengo (1859-19863)
  • Fondo Eduardo Guido (1842- 1909)
  • Fondo Carlos Alberto Goñi Demarchi (1811- 1977)
  • Fondo Guillermo De La Plaza (1942- 2002)
  • Fondo Nicanor Costa Méndez (1982- 1991)
3.8 Instrumentos de descripción, guías y publicaciones La mayor parte de los inventarios se encuentran disponibles en: https://www.cancilleria.gob.ar/es/institucional/patrimonio/archivo-historico-de-cancilleria/acerca-del-archivo/inventarios O bien, se pueden solicitar a archivo@mrecic.gob.ar

Se encuentran disponibles artículos académicos y periodísticos y vinculados al AHMRE en: https://www.cancilleria.gob.ar/es/institucional/patrimonio/archivo-historico-de-cancilleria/acerca-del-archivo/investiga-archivo y en: https://www.cancilleria.gob.ar/es/institucional/patrimonio/archivo-historico-de-cancilleria/acerca-del-archivo/periodisticos
4. Área de acceso 4.1 Horarios de apertura Lunes a Viernes de 10:00 hs a 15:00 hs (previa solicitud de turno) - Consultar el calendario del Ministerio del Interior para corroborar los feriados móviles del año vigente.
En el mes de enero se encuentra cerrada la consulta presencial de documentación.
4.2 Condiciones y requisitos para el uso y el acceso El archivo es de acceso libre y gratuito.
La consulta se rige por el Reglamento aprobado por el RESOL-2018-243-APN-MRE

Toda persona que quiera tener acceso a los documentos que se encuentran bajo la guarda del Archivo deberá sujetarse a las siguientes reglas:
- A fin de acceder a la documentación obrante en el acervo documental del Archivo de la Cancillería, el interesado debe solicitar un turno a través del correo electrónico institucional, indicando el material objeto de la consulta.
- El consultante deberá contar con un documento personal que acredite su identidad para poder ingresar a la Sala de Consulta.
- Una vez ingresado el usuario a la Sala de Consulta, deberá completar un formulario denominado “Planilla de Consulta”, en donde se registrarán los datos personales y el material de consulta.
- Los usuarios podrán ingresar a la Sala de Consulta únicamente con los elementos autorizados previamente por el/la referencista de Sala. El resto de sus pertenencias deberán ser depositadas en los lugares provistos para tal fin por el Archivo.
-Antes de retirarse de la Sala de Consulta, los usuarios deberán devolver al personal del Archivo los documentos puestos a su disposición, en las mismas condiciones en que los recibieron.
- Está permitido hacer copias fotográficas sin flash de los documentos.
- Atento razones de conservación, está prohibido fotocopiar los documentos y la utilización de scanner por parte de los usuarios.
- Está prohibido escribir y/o apoyarse o apoyar objetos sobre el material de consulta, incluso los papeles donde se toma nota.
- Se encuentran prohibidas las actitudes y/o conductas de los usuarios que puedan perturbar a aquellas personas que circulen y/u ocupen espacios compartidos, o que afecten al mantenimiento del orden, el cuidado de las instalaciones, equipamientos y materiales cuyo ámbito tengan acceso y/o uso.
- Está prohibido fumar, introducir y/o ingerir alimentos y/o bebidas en la Sala de Consultas.
- El personal del Archivo podrá limitar o denegar el acceso a determinados documentos que por sus características no se encuentren en condiciones para su consulta, sea porque se encuentra en riesgo por su estado de conservación y/o por tratarse de documentación con alguna limitación al acceso de orden legal.
- La destrucción, mutilación, el extravío o cualquier daño que por dolo o culpa se cause a los documentos oficiales del Estado, es responsabilidad de quien lo ejecutara y será sancionado conforme a las leyes de la materia aplicable.
- El usuario podrá consultar un máximo de cuatro cajas en cada uno de los turnos solicitados. En el caso de querer ampliar la consulta, el usuario deberá solicitar un nuevo pedido de turno a través del correo electrónico institucional.
- Los documentos sólo podrán consultarse en la mesa asignada al usuario en la Sala de Consulta, y sin forzar en ningún caso la apertura de expedientes o carpetas contenedoras.
- El investigador deberá proveerse de guantes de látex o nitrilo a fin de manipular el material de consulta para su preservación y para protección propia del consultante.
- Se encuentra prohibido remover los documentos de sus carpetas, retirar elementos de sujeción, sin previa autorización del responsable de la Sala de Consulta, quien evaluará en todos los casos la posibilidad de apertura de los elementos atados, cocidos y/o enganchados.
- Se encuentra prohibido alterar el orden interno de las cajas que contienen la documentación a consultar.
- El personal del Archivo se reserva el derecho a retirar la documentación de consulta en el caso de que el usuario no cumpla con las normas de preservación anteriormente mencionadas.
- El usuario podrá manifestar sus quejas y/o sugerencias en la sección observaciones de la “Planilla de Consulta”.
4.3 Accesibilidad - Líneas de Colectivos: 33 y 45.
- Accesibilidad física: ingreso y egreso con rampas
- Estacionamiento libre en la calle donde se emplaza el AHMRE.
5. Área de servicios 5.1 Servicios de ayuda a la investigación Servicio de referencia a los usuarios a través del correo institucional, telefónicamente y presencialmente en la Sala de Atención al Público.

Sala de Atención al público. Utilización de la Biblioteca de Referencia (Memorias Institucionales, Guías Diplomáticas, Boletines del Ministerio, etc.)

Disponibilidad de consulta remota y gratuita de las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores Argentino digitalizadas, a través de la página web institucional en: Memorias del Ministerio

Utilización de cámara fotográfica por parte de los Usuarios para fotografiar documentos originales e imágenes de documentos en pantalla de la computadora de consulta.

Consulta de instrumentos de descripción en la Sala de Atención al Público, vía correo electrónico y en la página web del Archivo.

En la página web se encuentran publicados dos videos de formación de usuarios: Videos de formación

Visitas guiadas por las distintas áreas del Archivo a contingentes de estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, instituciones culturales, entidades estatales y a cualquier ciudadano/a que lo solicite con antelación mediante el formulario dispuesto a tal fin en: Visitas guiadas
5.2 Servicios de reproducción A los fines de conservación de los originales, no están permitidos procedimientos de reproducción que tengan efectos adversos en los documentos: luz intensa, calor, presión mecánica. Tal como indica el Reglamento de consulta, el usuario podrá tomar fotografías sin flash y sin forzar la encuadernación.

En los casos en los que el material se encuentre digitalizado, solamente se podrá acceder a esa copia, a fin de resguardar los documentos originales. Dependiendo del volumen de la documentación solicitada, se le podrá remitir el material por correo electrónico o se le dará una copia en un dispositivo, provisto por el usuario, para la copia de los objetos digitales (pen drive, memoria externa, etc.). Este servicio es gratuito.

El Archivo no realiza copias digitales a demanda del usuario.
5.3 Espacios públicos Los usuarios cuentan con espacios para la guarda de sus carteras o bolsos (lockers) en la recepción del Archivo.
Sala de Atención al Público para la consulta de documentos con Wi-Fi libre.
6. Área de control 6.1 Identificador de la descripción AR-AHMRE-ISDIAH_03
6.2 Identificador de la institución AR-AHMRE
6.3 Reglas y/o convenciones ISDIAH, Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, Consejo Internacional de Archivo, 2008.

Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos, versión 2023, Consejo Federal de Archivos Estatales, 2023.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
6.4 Estado de elaboración Finalizado.
6.5 Nivel de detalle Completo.
6.6 Fechas de creación, revisión o eliminación Descripción revisada: 2023/11/08
2023/01/20

Descripción creada:
2011/01/30
6.7 Lengua(s) y escritura(s) Idioma: Español (ES)
Escritura: Latín (latn)
6.8 Fuentes Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina).

Assali, Laura; Lombardi, Alba; Risso, Melisa. Fuentes para el estudio del Ministerio de Relaciones Exteriores en el período de formación del Estado Nacional, IX Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior Argentina y Americana, Universidad del Salvador, Septiembre 2019.

Assali, Laura; Lombardi, Alba. Alcances y problemáticas de la documentación de archivo para la investigación de la historia reciente. Estudio de caso sobre el Archivo de Cancillería. XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Septiembre 2015.

Assali, Laura, "Aproximaciones a una historia del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores", 2012.

AR AHMRE, Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Sección Dirección de Archivo.
6.9 Notas de mantenimiento Descripción revisada por Alba Lombardi.
Descripción revisada por Melisa Risso, Laura Assali y Alba Lombardi.
Descripción creada por Juan Andrés Echeverri.