El “Plan de operaciones” es un documento histórico atribuido a Mariano Moreno, presuntamente encargado por la Primera Junta de Gobierno luego de la Revolución de Mayo de 1810. Contiene una serie de consideraciones sobre las tareas que debe llevar a cabo el Gobierno Provisional. Ha llamado particularmente la atención de numerosos historiadores y público en general por sus aspectos económicos proteccionistas y por el lugar relevante que asigna a la violencia en el proceso revolucionario, rasgos que acentuaban la caracterización radical del sector morenista del gobierno de mayo.
Desde el momento de su circulación en el ámbito intelectual, a mediados de la década de 1890, el “Plan de operaciones” generó intensos debates sobre su autenticidad. La primera copia, enviada por Eduardo Madero a Bartolomé Mitre, llegó a nuestro país en 1887. Sin embargo, este ejemplar se extravió en el archivo personal de Mitre. El facsímil que conservamos en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina se tramitó luego de esta peculiar pérdida. El documento, certificado por el Archivo General de Indias, fue remitido en el año 1895 por la Legación argentina en España, a pedido del Ministro de Relaciones Exteriores, Amancio Alcorta, por tratar “las relaciones exteriores del Gobierno establecido en Buenos Aires el 25 de mayo”.
En la documentación de nuestro Archivo aparece la cesión que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1895 a Norberto Piñero, encargado de su edición y publicación dentro de un conjunto de obras inéditas de Mariano Moreno. Piñero sostuvo la primera polémica en torno a la autenticidad del documento con Paul Groussac. El desarrollo de esta controversia se enmarca en los inicios de la formación de la disciplina histórica profesional en nuestro país. Las discusiones sobre el “Plan de Operaciones” continuaron a lo largo de la historia argentina. Destacados historiadores e intelectuales intervinieron sobre el contenido y el carácter auténtico –o no- del documento: Ricardo Rojas, José Ingenieros y Ricardo Levene en las primeras dos décadas del siglo XX; Alfredo Palacios y Enrique Ruiz Guiñazú en los 50; Rodolfo Puiggros, Norberto Galasso y Liborio Justo realizaron también aportes en las décadas de 1960 y 1970.[2] En los últimos años parece haberse zanjado el debate sobre el carácter apócrifo del “Plan…” con la investigación de Diego Javier Bauso en Un plagio bicentenario (Editorial Sudamericana, 2015). El autor descubrió que muchos fragmentos son en realidad copias textuales de una novela francesa, El cementerio de la Magdalena, escrita para desprestigiar el momento jacobino de la revolución francesa. El texto del “Plan de Operaciones”, en consecuencia, no habría sido escrito por Mariano Moreno, sino por los adversarios de la lucha independentista, entre 1813 y 1814, para que circulara en las Cortes de España y de Brasil.
El “Plan de Operaciones” y la correspondencia acerca de su búsqueda y remisión nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la Historia como disciplina y, en consecuencia, sobre su base institucional -los archivos, bibliotecas y museos- en el proceso de consolidación del Estado argentino. El ejercicio de la historiografía y la archivística instan al público a debatir, indagar y reflexionar sobre los hechos históricos y los contextos de producción y circulación de los documentos.
Esta unidad documental se encuentra disponible para su consulta en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina. Para su correcta preservación, se le realizaron tareas de conservación y fueron digitalizados.
AR-AMRECIC-01-16AH0575 - Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Sección Diplomática y Consular, Caja N° 575, Expediente N° 21, 213 páginas.
[1] Este nombre con el que se lo conoce habitualmente es una abreviación del título original; “Plano que manifiesta el método de las operaciones que el nuevo Gobernador Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata debe poner en práctica hasta consolidar el grande sistema de la obra de nuestra libertad e independencia”.
[2] La publicación de la Biblioteca Nacional de 2007 de la colección Reediciones y Antologías repone detalladamente el curso de la polémica. https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/plan...