Inicio / Institucional / Patrimonio / Archivo Histórico de Cancillería

Documento Destacado: Manuel Ugarte: entre el latinoamericanismo y la diplomacia

Martes 18 Abril 2023

Manuel Baldomero Ugarte fue uno de los más destacados intelectuales argentinos de principios del siglo XX. Hijo de una familia acaudalada, viajó en su temprana juventud a París, donde conoció las ideas socialistas que lo marcaron a fuego. Su pensamiento político estuvo forjado por un fuerte sentimiento latinoamericano constituido en oposición al creciente  intervencionismo estadounidense en la región. Durante la década de 1910 inició una gira por Latinoamérica con el objetivo de conocer de primera mano la realidad social del continente. Su paso por América Central y Sudamérica tuvo una gran repercusión entre los sectores estudiantiles y populares. En la última etapa de su vida suscribió a las ideas del peronismo y fue designado como Embajador ante México entre 1946 y 1947, Nicaragua en 1948 y finalmente en Cuba durante 1950.

En esta oportunidad, compartimos una nota enviada por Manuel Ugarte en cumplimiento de sus funciones como Representante Argentino en la Embajada de México al Canciller Juan Antonio Bramuglia, fechada el 9 de abril de 1947.

En su relato, Ugarte informa sobre un acontecimiento de enorme trascendencia para la época: la visita a México del presidente de Estados Unidos de América, Harry Truman, en el contexto de la incipiente posguerra. El encuentro se dio tras la invitación del presidente mexicano, Miguel Alemán Valdés, quien buscaba alejarse del fuerte legado cardenista fomentando una política de acercamiento con su vecino del norte.

La importancia de este documento radica en que podemos observar con total nitidez la matriz del pensamiento antiimperialista, latinoamericanista e industrialista de Manuel Ugarte. El embajador interpreta que el viaje del mandatario estadounidense estuvo  destinado a obtener el apoyo absoluto de la nación mexicana en caso de un eventual conflicto bélico en la región y en alcanzar, en última instancia, la definitiva subordinación económica de México a los intereses norteamericanos. 

En su reporte, Ugarte señala que los únicos que mostraban señales de resistencia ante los propósitos de Truman eran los militares mexicanos, quienes sostenían que la hipótesis de conflicto norteamericana solo favorecería a los intereses de estos últimos. En contrapartida, el embajador argentino ancla la mirada en la figura del Ministro de Hacienda, Ramón Beteta, como artífice de la alianza con los estadounidenses que, según la óptica de Ugarte, traería el aniquilamiento de la industria mexicana al privilegiarse el librecambio entre los dos países. Ugarte hace hincapié en la creciente dependencia económica de México para con los norteamericanos y critica con dureza la corrupción reinante en la administración pública mexicana, asegurando que las consecuencias del desmadre administrativo marcaron la transformación de un país rico -heredero de una revolución con proyectos de mejoras sociales- a uno signado por la pobreza que golpea con especial fuerza a los sectores campesinos. 

En uno de los apartados Ugarte describe los vaivenes y dificultades con los que se topó en su objetivo de incrementar el intercambio comercial entre Argentina y México. El Embajador comenta positivamente que, desde su llegada en octubre de 1946, fue recibido por el presidente Alemán -antes de que éste tomara posesión de su cargo- y que incluso logró recoger comentarios de importantes elementos de la Banca y de las Cámaras de Comercio esperanzados en incrementar el comercio con Argentina. También destaca el trato deferencial recibido en los círculos oficiales mexicanos, incluso por encima de otros embajadores sudamericanos. Sin embargo, advierte tener la sensación de que poderosas influencias intervienen para que Argentina se resigne a cumplir un papel decorativo y ornamental en el mundo diplomático, evitando así que se profundicen las relaciones comerciales con México.  

Otro de los aspectos importantes que Ugarte transmite a la Cancillería Argentina para su estudio es el de la relación entre la política de México y la de Centroamérica. Para el Embajador, esta relación podía desembocar en un conflicto con consecuencias internacionales. No es menor el señalamiento que hace Ugarte de la disputa histórica entre México y Guatemala en la lucha por la hegemonía de Centroamérica y la sugerencia de que sería de suma importancia que Argentina adoptara una política internacional panorámica ante dicha coyuntura. 

En su conclusión dice Manuel Ugarte: “Parece estar México en vísperas de una crisis económica, con derivaciones políticas y posibles consecuencias internacionales. Las ventas han disminuido en un 30% con relación al año pasado y la desanimación gradual es más sensible en relación con años anteriores. La brusca deflación inquieta a los círculos financieros y esto, unido a la incertidumbre internacional, es causa de retraimiento en todos los órdenes.”

El documento se encuentra dentro de una de las secciones más consultadas de nuestro Archivo: División Política.  La misma cuenta con informes, notas, cartas, artículos de diarios en los cuales los funcionarios de las distintas Embajadas argentinas en el exterior enviaron informes sobre los acontecimientos relevantes ocurridos en los países en los cuales se encuentran destinados.

AR-AMRECIC-01-35AH0012- Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Sección División Política, Año 1947, Caja n°12, Expediente N°1.

Galería: 
Manuel Ugarte
Ugarte, nota
Manuel Ugarte, firma
Manuel Ugarte en entrevista
Ugarte, político y poeta
Ugarte en caricatura