Lanzamiento de la Campaña Antártica de Verano 2020/21 bajo estrictos protocolos sanitarios

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi, el canciller Felipe Solá y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, encabezaron el acto de lanzamiento de la edición 117° de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020/21 en el Apostadero Naval de la ciudad de Buenos Aires. Este año Argentina inicia su CAV bajo estrictos protocolos sanitarios con el objetivo de asegurar que el continente blanco permanezca libre de Covid-19.

“La campaña del rompehielos Irizar refleja la ética del cuidado de la soberanía y de los recursos naturales, una ética similar a la que en tierra continental tuvimos que incorporar con la pandemia: la ética del cuidado de la salud, de los ingresos de las familias y de nuestro aparato productivo”, afirmó Cafiero durante la ceremonia, realizada el 4 de diciembre último.

Por su parte, Rossi destacó que “la Antártida es un objetivo permanentemente de la política argentina, una tarea que encuentra al Ministerio de Defensa y a la Cancillería trabajando en forma conjunta". 

"Las Fuerzas Armadas dan el soporte logístico de toda la actividad científica que se lleva adelante en la Antártida”, continuó el ministro, y aseguró que este año se planteó un desafío acerca de la realización de las campañas antárticas de verano, no sólo para la Argentina sino para los demás países, en relación con las prevenciones que exige la pandemia.

“Decidimos hacer una campaña bajo estrictos protocolos y para eso disminuimos la cantidad de personal militar y científico que participará”, sostuvo Rossi, acompañado también por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Brigada Juan Martín Paleo.

En tanto, Filmus subrayó que Argentina "reafirma la soberanía nacional sobre la Antártida con una mirada basada en la investigación científica y la protección del medio ambiente" en referencia a la presencia ininterrumpida que nuestro país mantiene en el continente blanco desde 1904.

"Con orgullo despedimos a los científicos, las científicas, los técnicos y las técnicas del Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Cancillería, que viajan en el rompehielos Almirante Irízar rumbo a las bases argentinas donde contribuyen con su presencia y trabajo a generar soberanía", concluyó el secretario.

Está previsto el funcionamiento de las seis bases permanentes que Argentina posee en la Antártida, pero las siete transitorias que se abren en el verano este año no lo harán y solo tendrán una supervisión de su estructura edilicia. La Base Esperanza, la única habitada por familias, este año solo recibirá al personal militar y científico.

El objetivo principal de esta campaña es abastecer y relevar las dotaciones de las seis bases conjuntas permanentes, apoyar las actividades científicas esenciales y honrar compromisos internacionales en la Antártida. Además de replegar residuos históricos en el marco del plan 2020/24, incrementar las reservas de víveres y combustibles e integrar las bases permanentes al sistema satelital de la defensa.
 

Protocolo sanitario

Para cumplir eficazmente con la CAV y minimizar los riesgos que implica el coronavirus -en la única región del planeta que se mantiene sin contagios desde el inicio de la pandemia- el Comando Operacional Conjunto dispuso un plan de operaciones que tiene previstas las tres fases en las que anualmente se desarrolla, con la novedad de que en esta edición se incorpora una fase preliminar, cuyo objetivo principal es cumplir un estricto protocolo sanitario. 

Estas medidas consisten en el aislamiento preventivo durante 14 días a cada dotación que está por viajar. Comienza el primer día, cuando a cada integrante de la dotación se le hace un test de PCR, y sigue con controles médicos durante esas dos semanas, los que concluyen el día 14 con otro test de PCR, cuyo resultado no detectable le posibilita, finalmente, el ingreso seguro a la Antártida.

La campaña que se inició tiene un trabajo previo de casi un año. Se desarrollaron tareas de preparación, planeamiento, logística y de instrucción de personal. Muchas de las medidas sanitarias debido a la pandemia ya se estuvieron implementando en estos meses.

Actualmente la Argentina posee seis bases antárticas permanentes (Marambio, Orcadas, Carlini, Esperanza, San Martín y Belgrano II) y siete transitorias (Brown, Cámara, Decepción, Petrel, Melchior, Primavera y Matienzo).

El rompehielos ARA Almirante Irízar constituye una pieza fundamental para el sostenimiento de la actividad logística en la Antártida. La misión de este buque contribuye al afianzamiento de los derechos argentinos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino. Además de realizar la campaña propia, la Argentina brindará apoyo a Uruguay y Brasil.

Galería: