El Estado argentino, representado por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria Cascos Blancos que preside Sabina Frederic, concluyó una serie de reuniones, y encuentros de trabajo bilaterales y multilaterales en México y Panamá que permitieron avanzar en la definición de proyectos y actividades en el marco de la Asistencia Humanitaria Internacional. Los encuentros fueron realizados durante los primeros días de junio en ambos países, y el resultado fue evaluado por las autoridades participantes como auspicioso para los tres países, así como para la consolidación de los proyectos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en materia de cooperación internacional, asistencia humanitaria, gestión integral del riesgo ante desastres y posibles respuestas conjuntas.
En estas reuniones, la delegación argentina destacó la particularidad que posee el voluntariado de Cascos Blancos, herramienta civil de asistencia humanitaria del Estado, auspiciado desde 1994 por las Naciones Unidas y la OEA, así como el récord de países que la han apoyado a fines de 2021. Tanto el impulso del voluntariado que Panamá se encuentra legislando, así como la experiencia de los equipos de actuación ante desastres de México (tanto a nivel nacional como el de su Ciudad Capital), formaron parte de los andamiajes institucionales respecto de los que se proyecta avanzar en materia de cooperación, así como de acciones y simulaciones conjuntas.
Múltiples reuniones, acuerdos y proyectos
Además de los encuentros con las principales autoridades de ambos países en materia de asistencia humanitaria y cooperación internacional, el equipo del voluntariado de asistencia humanitaria civil del Estado argentino, Cascos Blancos, participó de jornadas de trabajo y recorridas por el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) –donde Argentina manifestó su intención de almacenar insumos para la asistencia humanitaria y pre-posicionar alimentos y medicamentos-, ubicado en la capital de Panamá, así como en el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD), y en la Unidad Regional de Logística de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Las visitas a los centros de acopio, asistencia y toma de decisiones, fueron el corolario de las reuniones para analizar acuerdos vigentes, proyectos e intercambios que Frederic mantuvo, entre otras autoridades, con la Ministra de Gobierno de Panamá, Janaina Tewaney Mencomo, y con Ana Luisa Castro Novey, Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.
Además, la delegación argentina mantuvo un encuentro con Juan Manuel Sotelo, Director del Programa Subregional de Coordinación para Centro América de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para impulsar acuerdos de asistencia humanitaria internacional y gestión integral de desastres atinentes a la salud y a los sistemas sanitarios de la región. Al respecto, se planteó la importancia de promover un Seminario conjunto con la OPS y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) sobre las respuestas humanitarias, entre otras, ante la Pandemia por Covid-19. Éste se trata de un Seminario similar al recientemente llevado a cabo en el marco de las jornadas de trabajo que la Argentina realizó con la Comunidad del Caribe (CARICOM). En ese marco, Cascos Blancos refirió a la necesidad de fomentar la capacitación para la asistencia humanitaria a través de las actividades de formación previstas por las instituciones con las cuales se realizaron los encuentros. Con estas capacitaciones se procura fortalecer la profesionalización del voluntariado argentino, el cual posee una vasta experiencia y reconocimiento en diferentes campos de riesgos, amenazas, desastres, asistencia y resiliencia.
Como cierre del trabajo en Panamá, la delegación se reunió con la Directora de Asuntos Internacionales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Daniela Arias; con Elizabeth Díaz Hochmann, Jefa del Equipo de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe; con Jean Philippe Antolin, Especialista Regional Senior en Emergencias y Post-crisis para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y con el Subdirector Regional para América de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), Steve Mc Andrew.
Una vez en México, la representación argentina tuvo un primer encuentro con el Embajador Carlos Tomada, a quien se le agradeció por las gestiones que llevó a cabo para el trabajo de la misión. Con el Embajador, además, la delegación analizó las políticas de asistencia humanitaria, posibles acciones futuras de ayuda regional de la CELAC y sobre iniciativas que, en materia de asistencia y cooperación, se impulsan desde la sede diplomática argentina en México.
Los encuentros sostenidos en dicho país posibilitaron concretar la visita a las instalaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), encargado de captar información integral para la toma de decisiones en materia de seguridad pública, urgencias médicas, medio ambiente, protección civil, movilidad y servicios a la comunidad.
Del mismo modo que ya se había hecho en Panamá, la Presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria Cascos Blancos, mantuvo encuentros de trabajo y articulación estratégica con importantes autoridades mexicanas, entre ellas, Martín Borrego Llorente, Director General para América del Sur de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; Mayomi Cid Del Prado; la Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Laura Elena Carrillo Cubillas; el Director General de Política de Cooperación, Javier Dávila Torres; Myriam Urzua Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México; el Director General de Vinculación, Innovación y Normativa en Protección Civil, Héctor Amparano Herrera; el Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz y el Director de Análisis y Evaluación de Emergencias de la Dirección General de Riesgos, Armando Hernández Juárez.