Desde el lunes 17 de julio, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) que conduce Sabina Frederic, lleva a cabo un importante despliegue de asistencia y difusión en la 52° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que, hasta el próximo domingo, se realiza en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
La presencia de Cascos Blancos en la celebración que el año pasado registró casi un millón de participantes tiene como objetivo colaborar con el dispositivo de asistencia preventiva y respuesta humanitaria, además de la difusión de los alcances del voluntariado civil del Estado y la realización de talleres de capacitación formativos especializados.
Para ello, y dadas las dimensiones de la Fiesta (se trata de la celebración cultural más importante de Catamarca), desde el inicio de esta Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, Cascos Blancos dispuso la instalación de una carpa sanitaria, así como brindar los talleres de capacitación en materia de Resucitación Cardiopulmonar (RCP); primeros auxilios y de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) destinados a equipos provinciales y municipales vinculados con la asistencia humanitaria.
Cabe recordar que esta celebración convoca a productores de artesanías de todo el país, además de músicos, grupos de danzas, otras destrezas artísticas y costumbres culinarias. La Fiesta, a su vez, cuenta con la presencia y auspicio del gobierno provincial, y particularmente, de sus áreas de Cultura, Turismo y Deporte.
Las autoridades catamarqueñas y de Cascos Blancos han compartido el objetivo de las políticas de federalización que la ACIAH promueve en materia de GIRD. Con ese fin se decidió la presencia de un equipo encabezado por Mauro Vivas, Director de Logística y Operaciones de Cascos Blancos, integrado por especialistas que, además, informan, difunden y convocan a las y los participantes a sumarse al voluntariado estatal y conocer las particularidades que posee la asistencia humanitaria tanto en Argentina como en el resto de la región de América Latina y el Caribe.
En ese marco, junto con voluntarias y voluntarios locales, la delegación de la ACIAH se conformó por especialistas en planificación logística; articuladores institucionales; formadores en materia de GIRD; coordinación sanitaria; formación en RCP; logística y registro documental, informacional y audiovisual. Éstos, además de las tareas de asistencia ante potenciales situaciones de necesidad se encuentran dictando talleres que aluden a los principales fundamentos y saberes sobre la gestión integral del riesgo de desastres y la asistencia humanitaria; a resucitación básica, desfibrilación externa automática (DEA), atención inmediata de traumas, primeros auxilios y socorros; y, finalmente, a la planificación estratégica situacional e integral para la GIRD.
Las capacitaciones han tenido como público objetivo principal –aunque no exclusivamente- a las y los voluntarios locales, a la comunidad educativa, deportiva y turística local, así como a organizaciones no gubernamentales; a funcionarias y funcionarios especializados designados por la provincia y municipios; a miembros de la protección civil de Catamarca y a bomberas y bomberos voluntarios.
La misión en curso finalizará el 23 de julio, tras lo que la delegación regresará a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de manera de finalizar la preparación y organización del Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremotos que se llevará a cabo en la provincia de San Juan entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.