Durante la jornada de ayer, en el Palacio Itamaraty, Brasilia, la Presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), Sabina Frederic señaló los avances en la negociación del memorándum de entendimiento sobre Gestión Integral del Riesgo de Desastres con la Comisión Europea (UE), la Comunidad Andina (CAM), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Chile, en el marco de la XXXII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral del Riesgo de Desastres – RMAGIR del MERCOSUR que finaliza hoy por la tarde.
Junto con la Secretaria de Articulación Federal de la Seguridad de nuestro país, Silvia La Ruffa, las funcionarias refirieron a la necesidad de incrementar y mejorar la cooperación regional para generar sistemas de alerta temprana que resulten eficaces y modernos. El objetivo, explicaron, es asegurar el intercambio de información y datos sobre riesgos y desastres, de manera de estar mejor preparados ante eventos graves. A la vez, destacaron la importancia de una integración transfronteriza comprometida con la prevención y respuesta en las zonas compartidas por dos o más países.
Frederic y La Ruffa, en tanto puntos focales políticos y operativos de Argentina para atender la gestión integral del riesgo de desastres (GIRD), subrayaron la centralidad del diálogo sobre experiencias, saberes y lecciones aprendidas entre los países del MERCOSUR como base para impulsar acciones regionales e internacionales para enfrentar las problemáticas que afectan a los países debido al cambio climático y las consecuencias del calentamiento global.
Ambas indicaron que, aun cuando el cambio climático tiene un impacto global, las desigualdades regionales, las intra-regiones y las de cada país, afectan de manera más profunda sobre las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. En ese sentido, Frederic indicó que los acuerdos promovidos por el MERCOSUR deben concentrar su atención prioritaria en los riesgos específicos que enfrentan los países de Latinoamérica: “Si bien debemos fortalecer los mecanismos multilaterales, tenemos que comprender la particularidad que tiene nuestra región en relación con la gestión del riesgo. Por eso, necesitamos una mayor integración, también para alcanzar una mejor planificación y un eficaz trabajo conjunto. Del mismo modo, es fundamental tener un mayor acceso al financiamiento para incrementar nuestras capacidades de prevención, mitigación y resiliencia. Esto significa, también, impulsar políticas de protección inclusivas, plurales e interculturales”, afirmó la titular de la ACIAH.
Entre las principales coincidencias expresadas a lo largo de la Jornada se subrayó la relevancia de la integración y articulación entre los Estados para impulsar y fortalecer los mecanismos para una GIRD acorde al marco brindado por las Naciones Unidas, denominado “marco de Sendai”. Sobre ello, se compartió la necesidad de involucrar y promover el trabajo conjunto entre las diferentes instancias de gobierno (desde el nacional hasta el municipal), la sociedad civil, sus organizaciones territoriales, así como también el sector público y privado.
Al respecto, se enfatizó la importancia de impulsar mecanismos de cooperación de nivel operativo para la reducción de los efectos de los desastres, así como, concientizar social y culturalmente sobre la problemática, y los efectos del cambio climático.
En línea con lo afirmado por las representantes argentinas, se destacó que una decisión crucial para que lo conversado pueda concretarse radica en el desarrollo de políticas de integración que apunten a reducir las desigualdades estructurales que afectan a la región y a los sectores más postergados en los países del MERCOSUR.