La misión humanitaria médica desplegada que realizó consultas clínicas, intervenciones quirúrgicas y prácticas obstétricas en la provincia de Gaza, Mozambique, concluyó exitosamente. Dicho despliegue, “Misión Mangundze Salud”, llevado a cabo bajo la organización del Padre Juan Gabriel Arias y la coordinación medica del Dr. Jorge Arias, concretó 1300 consultas médicas, 371 ecografías y 89 cirugías.
El grupo médico voluntario estuvo conformado por especialistas de Argentina: Dr. Jorge Arias; Dra. Eva Serrano; Dra. Verónica Garay; Dra. Carolina Estruch; Dra. Marcela Tommasi; Dr. Ramiro López Imbaud y Dr. Guillermo Holzmann. También formaron parte del equipo de profesionales la Dra. Daniella Gómez Pue y el Dr. Gonzalo Hagerman de México y la Dra. Beatriz Dupla de España. Este trabajo, que se llevó a cabo en forma conjunta con médicos y enfermeros Mozambicanos, contó con el apoyo de la Comisión Cascos Blancos presidida por Sabina Frederic y del Embajador argentino en Mozambique, Juan Núñez.
La organización de la asistencia médica, planificada con anterioridad, permitió que el equipo de trabajo desarrollara su actividad en distintas localidades: Mangundze, Manjacaze, Xai-Xai y otras pequeñas comunidades situadas en un radio de 90 kilómetros. Para ello, Cascos Blancos también colaboró con donaciones, con el objetivo de optimizar la atención médica.
En ese marco, el Vicepresidente Primero de Cascos Blancos, Pablo Virasoro, y Santiago Galar, actual responsable del Área de Operaciones y Logística del voluntariado civil humanitario del Estado argentino, visitaron el hospital rural en Manjacaze, donde se reunieron con el Dr. Charifito Vesta (director de dicho nosocomio) quien manifestó que allí se atienden cerca de 40.000 personas que cuentan, apenas, con tres médicos generalistas. La ausencia de profesionales especializados, entre otros, en anestesiología incrementa considerablemente el déficit ante la alta demanda de cirugías. Es por ello que el grupo liderado por el Dr. Jorge Arias, al cual pertenece el anestesiólogo Guillermo Holzmann, brindaron capacitaciones y asesoramiento sobre “buenas prácticas” para las y los técnicos locales. Ello contribuyó a compartir una formación básica en la colocación de anestesia epidural a técnicos hospitalarios. A su vez, durante la misión, el equipo voluntario “Misión Mangundze Salud” coordinó las prestaciones sanitarias en el hospital provincial de Xai-Xai junto con la Dra. María Dos Anjos, Directora médica de dicho nosocomio.
Esta es la duodécima “Misión Mangundze Salud”, promovida por el Padre Juan Gabriel Arias y el Dr. Jorge Arias y, en esta oportunidad contó con el apoyo de Cascos Blancos. La asistencia humanitaria realizada durante estas dos semanas, en efecto, se inscribe en un derrotero de misiones que, desde hace 8 años, trabaja, entre otros objetivos, contra una problemática frecuente y estigmatizante ocasionada por el déficit en la atención médica a las mujeres embarazadas que, finalmente, derivan en las fístulas obstétricas. Ésta es una de las más frecuentes lesiones producidas durante el parto mujeres Jóvenes. De hecho, se estima que, en África viven entre dos y seis millones de mujeres -muchas de ellas niñas-, que padecen de fistula obstétrica, una patología sumamente infrecuente en el mundo occidental. Con el tratamiento quirúrgico, tal como muestran los informes internacionales en la materia, se cura el 90% de dicha afección.
Otras acciones de Cascos Blancos en Mozambique
Durante la primera semana de la misión, Virasoro y Galar desarrollaron un conjunto de acciones diplomáticas relacionadas, específicamente, con el fortalecimiento y promoción de la asistencia humanitaria, entre otros, en el campo de la salud. Como resultado de ello, ambos funcionarios concretaron encuentros pautados con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); con el Instituto Camoes de Portugal; con la Scholas Ocurrentes: red Mundial de escuelas para el encuentro (impulsada por el Papa Francisco); con el Instituto de Gestión y Reducción de Riesgos y Desastres (INGD); con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) y con la Embajada del país Nipón.
Esas reuniones y acuerdos internacionales e interagenciales impulsaron la ampliación de la asistencia humanitaria y la cooperación internacional para revertir la situación actual de Mozambique que, según los indicadores del Banco Mundial, es uno de los cinco países más empobrecidos del mundo. Virasoro y Galar ya habían regresado a la Argentina el 30 de abril pasado, mientras que el equipo de profesionales continuó con el trabajo médico durante diez días más.