Apertura de Mercados y Negociaciones Internacionales

La Política Exterior Argentina procura profundizar los acuerdos existentes y concluir nuevos acuerdos con otros socios comerciales. Estas negociaciones tienen como objetivo ampliar y diversificar nuestras exportaciones, así como estimular las inversiones y la competitividad a través de una mejor inserción de nuestra economía en las cadenas de producción globales. La búsqueda de mejores condiciones de acceso a mercado abarca los cinco continentes, explotando nuestro potencial en mercados desarrollados y emergentes tanto en productos agrícolas como manufacturados.

En los últimos dos años se profundizaron acuerdos pre-existentes como el de Complementación Económica MERCOSUR-Colombia (ACE 72), el que permite ahora a la Argentina exportar hasta 42.000 autos por año, y la negociación de un nuevo acuerdo económico Argentina-Chile en el marco del Acuerdo MERCOSUR-Chile (ACE 35). El nuevo acuerdo incorpora, mejora o profundiza disciplinas tales como servicios, inversiones, compras gubernamentales, medio ambiente, género y telecomunicaciones. Por otro lado, se está trabajando bilateralmente en la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica N° 6, con México.

Como parte del MERCOSUR nuestro país ha impulsado decididamente una activa agenda de negociaciones. Esta incluye la conclusión del postergado Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, y el lanzamiento de negociaciones con EFTA (septiembre 2017), Canadá (marzo de 2018), Corea del Sur (mayo de 2018) y Singapur (junio de 2018). También se han iniciado negociaciones para profundizar el acuerdo de preferencias fijas con la India e iniciado conversaciones con Perú para ampliar el acuerdo existente. Se han mantenido conversaciones exploratorias con Nueva Zelanda y próximamente se mantendrán con Indonesia. A su vez, se ha producido un importante acercamiento entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, a través de una agenda centrada en acciones concretas orientadas a lograr una integración más profunda.
En diciembre de 2018 fue suscripto un Memorandum de Cooperación Económica con la Unión Económica Euroasiática que prevé la posibilidad de discutir en el futuro un acuerdo de comercio birregional.

Teniendo en cuenta las negociaciones comerciales en curso y los mercados con los que se pretende entablar nuevas negociaciones, los productores argentinos podrán contar, en una década, con acuerdos comerciales que le permitan acceder en mejores condiciones a mercados que representan el 50% del PIB mundial.

Asimismo, nuestro país fomenta la atracción de inversión extranjera directa a través de un ambiente económico propicio y la creación de condiciones institucionales adecuadas. En ese marco, en los últimos dos años, se suscribieron tratados bilaterales de inversión de última generación con Qatar y Emiratos Árabes Unidos, y se incluyó un capítulo de inversiones en el tratado de libre comercio con Chile. En el marco de la cumbre de líderes del G-20 fue suscripto un acuerdo de protección de inversiones con Japón, el que a la brevedad será sometido a la aprobación del Congreso Nacional. Además se están negociando un nuevo acuerdo con Singapur y renegociando los TBI existentes con Perú, México, Canadá y Suiza en el marco de los acuerdos de libre comercio.

Esta es la contribución de la política exterior, en su dimensión comercial, a la consolidación de una mayor institucionalidad, el beneficio de reglas claras y transparentes y el acceso a nuevos y más grandes mercados que atraerán inversión productiva y crearán genuinas fuentes de trabajo, mejorando la calidad de vida de los argentinos y reduciendo la pobreza.