Venezuela
- evene@cancilleria.gob.ar
Capítulo | 04-Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte |
---|---|
Características | Según datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó USD 15 millones de “leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal”, un nivel muy por debajo de la media histórica. En 2012 importó USD 1.241 millones, el valor más alto en la última década. No obstante, aunque todavía las importaciones de este sector se mantienen en valores muy bajos al comparar con valores previos a la crisis económica que caracterizó a la economía local desde 2013, con la recuperación de la curva de consumo durante 2021 y las previsiones de crecimiento para los años venideros puede resultar un sector con una demanda potencial creciente. En 2021, los principales proveedores fueron Brasil, EEUU, España y Argentina. Dentro de este capítulo, las importaciones de productos lácteos fueron de USD 4 millones, cuyo desempeño en la última década ha ido al compás de la fuerte caída de las importaciones provocada por la severa contracción económica de los últimos años. De acuerdo a estimación de la dieta prototipo venezolana, se consumen 3,9 Kg per cápita de leche en polvo al año y 0,33 Kg p/c al mes, lo cual suman 108.030 TM globales de leche en polvo al año y 9.002,50 TM al mes. En cuanto a los lácteos en total, se consumen 25,2 Kg anuales y 698.040 TM de lácteos al año y 58.170 TM mensuales. La Cámara Venezolana de la Industria Láctea (CAVILAC) afirmó que el consumo de todos los productos lácteos se ha reducido sustancialmente. También ha decaído la producción de margarinas, quesos, entre otros lácteos. Cabe recordar que la estructura económica venezolana no se caracteriza por la diversificación económica. El sector productor de alimentos y bebidas requiere de ayudas a agricultores y ganaderos para recuperar el tejido productivo. Asimismo, según las cámaras locales, será necesario ofrecer protección legal y promover la confianza en la economía a través de la implementación de medidas que favorezcan el sector productor. A su vez, se deberán garantizarse los servicios públicos esenciales y el combustible, ya que sus interrupciones o escasez genera cuellos de botella en la recuperación productiva. Debido a la crisis que ha caracterizado al sector local de producción de alimentos y bebidas –que recién en 2021 mostró signos de reactivación-, se visualizan oportunidades comerciales para satisfacer la demanda local para exportadores del sector. |
Factores que favorecen la demanda | Durante 2021, la producción y exportación de crudo ha mostrado una evolución favorable, después de alcanza puntos críticos en los años previos. Asimismo, se proyecta que la recuperación de la industria petrolera continúe en los años venideros, lo cual otorgará un poder de compra mayor para Venezuela en términos de importaciones. Las proyecciones de la UCAB señalan que la producción de PDVSA alcanzaría un promedio anual de 950.000 BD en 2022, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo, que distintas agencias estimaron en 543.000 barriles diarios. Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación. En pocas palabras, un volumen mayor de exportaciones de crudo y una mejora en los términos del intercambio otorgarían mayor poder de compra para que Venezuela aumente sus compras al exterior en el sector. |
Producto | Leche y nata "crema", en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas > 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante |
Posición Arancelaria | 040221 |
Importador 1 | General de Alimentos Nisa // Calle Guaicaipuro, Torre Taeca, Piso 6, Oficinas 62 y 64, el Rosal, estado Miranda. // +58212 952.65.47 / +58212 952.66.68 // nicolas.dalessandro@genica.com.ve |
Importador 2 | Asociación de Productores Y Procesadores de Leche // Avenida Francisco Solano López. Edificio Galería Bolívar, Torre A, Piso 7. Oficina 71A. Sector Sabana Grande, Caracas // 58212 762.01.65 // asoprole@gmail.com |
Importador 3 | Organización El Tunal // Zona Industrial III, Avenida Carlos Giffoni. Edificio Comercial. Barquisimeto, estado Lara // +580251 420.02.00 / +580253 500.31.00 // admon.comercial@eltunal.com |
Importador 4 | Torondoy // Autopista Regional del Centro, Hoyo de la Puerta, estado Miranda // +58212 942.00.33 / +58212 942.09.76 / rtoro@torondoy.com.ve |
Importador 5 | Fórum Súper Mayoristas // Sede Los Próceres Avenida Los Ilustres, Los Próceres, Fuerte Tiuna. Caracas // +58 414-7882417 (Luis Parejo) // +58414 788.24.17 // info@forum.com.ve |
Condiciones de acceso | El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68. La leche en polvo goza de una exoneración general de impuestos internos y de la tasa por determinación del régimen aduanero 1%, de acuerdo a la prórroga del Decreto N° 4.552, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.683. ➢ Documentación exigida por Aduana: 1. Relación descriptiva de los bienes muebles corporales a importar. 2. Factura comercial emitida a nombre del beneficiario encargado de la adquisición de los bienes muebles corporales. ➢ Requisitos sanitarios: -Certificado Sanitario del país de origen. -Licencia de importación administrada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Alimentación. -Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud. ➢ Requisitos técnicos: Norma venezolana para la leche en polvo COVENIN1481:2001 (7ma Revisión) en siguiente link: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1481-01.pdf Estos requisitos estarían exonerados pero puede ser exigido para el permiso o registro sanitario |
Capítulo | 07-Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios |
---|---|
Características | Según datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó USD 52 millones de “hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios”, un nivel muy por debajo de la media histórica. Los principales proveedores fueron Canadá, Argentina y Brasil.En 2012 importó USD 186 millones, el valor más alto en la última década. No obstante, aunque todavía las importaciones de este sector se mantienen en valores muy bajos al comparar con valores previos a la crisis económica que caracterizó a la economía local desde 2013, con la recuperación de la curva de consumo durante 2021 y las previsiones de crecimiento para los años venideros puede resultar un sector con una demanda potencial creciente. En este sentido, es dable destacar que, de 2020 a 2021, las importaciones de este capítulo incrementaron un, pasando de USD 31 millones a USD 52 millones, lo cual representó una suba de más del 67%. Dentro de este rubro, las importaciones de hortalizas de vaina secas fueron de USD 45 millones, casi el 87% del capítulo. En la actualidad la producción nacional de porotos en el país es extremadamente baja, a pesar de que es un producto que forma parte de la mesa del venezolano (con un consumo anual per cápita de más de 3 kg), en particular el poroto negro. En la actualidad, según la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), la producción actual de caraota está sobre unas 10.000 hectáreas cultivadas en todo el país y anteriormente generaban un rendimiento de 500 kilos por hectáreas, cifra difícil de igualar o superar por la carencia de buenas semillas e insumos. La actual administración señala tener planes de siembra de caraotas para cubrir la demanda interna. No obstante, tradicionalmente se mantienen las importaciones del rubro. Cabe recordar que la estructura económica venezolana no se caracteriza por la diversificación económica. El sector productor de alimentos y bebidas requiere de ayudas a agricultores y ganaderos para recuperar el tejido productivo. Asimismo, según las cámaras locales, será necesario ofrecer protección legal y promover la confianza en la economía a través de la implementación de medidas que favorezcan el sector productor. A su vez, se deberán garantizarse los servicios públicos esenciales y el combustible, ya que sus interrupciones o escasez genera cuellos de botella en la recuperación productiva. Debido a la crisis que ha caracterizado al sector local de producción de alimentos y bebidas –que recién en 2021 mostró signos de reactivación-, se visualizan oportunidades comerciales para satisfacer la demanda local para exportadores del sector. |
Factores que favorecen la demanda | Durante 2021, la producción y exportación de crudo ha mostrado una evolución favorable, después de alcanza puntos críticos en los años previos. Asimismo, se proyecta que la recuperación de la industria petrolera continúe en los años venideros, lo cual otorgará un poder de compra mayor para Venezuela en términos de importaciones. Las proyecciones de la UCAB señalan que la producción de PDVSA alcanzaría un promedio anual de 950.000 BD en 2022, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo, que distintas agencias estimaron en 543.000 barriles diarios. Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación. En pocas palabras, un volumen mayor de exportaciones de crudo y una mejora en los términos del intercambio otorgarían mayor poder de compra para que Venezuela aumente sus compras al exterior en el sector. |
Producto | Judías, porotos, alubias, seca y desvainada |
Posición Arancelaria | 071333 |
Importador 1 | Fórum Súper Mayoristas // Sede Los Próceres Avenida Los Ilustres, Los Próceres, Fuerte Tiuna. Caracas // +58 414-7882417 (Luis Parejo) // info@forum.com.ve |
Importador 2 | Inversiones Puragro C.A. // Urbanización Pan de Azúcar - Primera etapa Calle Las Marelas Quinta Santa Bárbara. Parcela N°138-1 // +58212 383.46.33 // inversionespuragro@yahoo.com |
Importador 3 | Distribuidora La Pastora // Avenida Carlos Giffoni, galpón Mercabar, Local 5b-9, Barquisimeto, estado Lara // +580251 269.12.27 / +580251 269.17.52 // distlapastora@hotmail.com |
Importador 4 | La Lucha C.A. // Av. Pedro Russo Ferrer, Edif. Agromil 1, Piso PB. Local 1, Urbanización. El Tambor, Los Teques, estado Miranda// +58 414 0394516 // +58212 321.15.38 /+58212 321.68.80 / +58212 321.69.23 // grabarreto@gmail.com // atencionalcliente@lalucha.org / carlosrodriguez@lalucha.com |
Importador 5 | Alimentación Balanceada Alibal (Purolomo) // Carretera Nacional Villa de Cura, Edificio Purolomo, estado Aragua // +58 424 326 1668 // +58 424 242 4533 // +580244 447.41.55 // jdimartino@purolomo.com // freyes@purolomo.com // infoweb@purolomo.com // |
Condiciones de acceso | El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68. Las judías, porotos, alubias, seca y desvainada gozan de una exoneración general de impuestos internos y de la tasa por determinación del régimen aduanero 1%, de acuerdo a la prórroga del Decreto N° 4.552, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.683. ➢ Documentación exigida por Aduana: 1. Relación descriptiva de los bienes muebles corporales a importar. 2. Factura comercial emitida a nombre del beneficiario encargado de la adquisición de los bienes muebles corporales. ➢ Requisitos sanitarios: -Certificado Sanitario del país de origen. -Licencia de importación administrada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Alimentación. -Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud. |
Capítulo | 11-Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo |
---|---|
Características | Según datos espejo de ITC Trade Map, Venezuela importó en 2021 USD 106 millones en concepto de “productos de la molinería; malta; almidón y fécula”. En la última década, las importaciones de este capítulo han oscilado entre USD 42 millones y USD 153 millones, por lo cual las cifras de 2021 se encuentran en valores medios. Los principales proveedores fueron: Turquía, Brasil, Alemania y EEUU. Dentro de este capítulo, más del 70% se corresponde con harina de trigo, cuyas importaciones han ido en aumento en líneas generales durante los últimos años. La producción de harinas en Venezuela está en un momento crítico: la molienda cuenta con una capacidad ociosa muy alta, signada por un proceso de desinversión y numerosos problemas estructurales que afectan su desempeño. En primer lugar, en Venezuela es importante realizar una distinción entre el mercado de harina de trigo y de trigo para procesar, dado que es un país importador de trigo pero posee empresas procesadoras de trigo nacionales, cuya principal dificultad es la disponibilidad del trigo, considerando como competencia la importación directa de harina de trigo. En este sentido, el mercado de harina se caracteriza por una producción insuficiente de insumos para su procesamiento (trigo). La escasez de harina en el país es un problema de vieja data, originado hace más de 6 años. Desde 2015 a 2019 el gobierno mantuvo un férreo control en la distribución de harina de trigo que afectaba a panaderías artesanales del país y también a industrializadas. En ese lapso desaparecieron de los anaqueles las distintas variedades de pan, y se creó un mercado negro con la harina. En 2017 el gobierno mantuvo un control de precios del pan y fiscalizaciones continuas a las panaderías, que influyó en la caída de la producción. No obstante, en 2019 después el gobierno desistió de seguir centralizando la importación de trigo y posterior distribución de harina, dejando a los empresarios privados la responsabilidad de importar con sus propios recursos. La Federación de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina) asegura que se necesitan 120 mil toneladas (unos 4 barcos de trigo mensuales) para garantizar la producción de pan, pastas y otros derivados, y en la actualidad sólo se producen 30.000. La falta de seguridad jurídica, materia prima y problemas en el suministro de energía eléctrica, así como en la distribución, han afectado a la producción y suministro regular, lo cual ha llevado al gobierno a anunciar la suscripción de convenios con Rusia y Turquìa para la importación de 600.000 a 680.000 toneladas de trigo para surtir al sector panadero nacional. Fetraharina advirtió que Venezuela podría quedarse sin materia prima a finales de 2021. Crespo también advirtió que el sector se encuentra en condiciones «críticas» por la dificultad para adquirir la materia prima que necesitan los molinos para la elaboración de la harina. En pocas palabras, la falta de insumos (trigo y gasolina), sumado a la libre importación, generó una caída fenomenal de la producción local, lo cual se ha traducido en desempleo. Según la Federación, seis de los 12 molinos distribuidos en el territorio nacional se encuentran paralizados, entre ellos el de Turmero (Aragua), Zulia y Catia, en el Distrito Capital. En otras palabras, los molinos se encuentran trabajando a menos del 50% de su capacidad instalada. El presidente de Fevipan, aseguró en marzo de 2021 que actualmente solo se están consumiendo 32 mil toneladas de harina de trigo, debido a la drástica reducción del consumo desde la llegada de la pandemia. La pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos generó una merma con respecto al consumo de pan, ubicándose entre el 60% y 70%. Estas cifras muestran que la situación actual es más que crítica y el margen de recuperación de la demanda de harina de trigo es amplísimo. |
Factores que favorecen la demanda | Entre los factores que favorecen la demanda, caben destacar la contracción que ha signado a la molienda local en los últimos años y el incremento del poder de compra por parte de Venezuela a raíz del incremento de las exportaciones del crudo y de su precio internacional. En primer lugar, la crisis que atraviesa la molienda local genera un espacio para la importación de diferentes productos del sector, en particular de harina de trigo. En ese sentido, Turquía ha ocupado un lugar preponderante para satisfacer dicha demanda. En segundo lugar, durante 2021 la producción y exportación de crudo ha mostrado una evolución favorable, después de alcanzar puntos críticos en los años previos. Asimismo, se proyecta que la recuperación de la industria petrolera continúe en los años venideros, lo cual otorgará un poder de compra mayor para Venezuela en términos de importaciones. Las proyecciones de la UCAB señalan que la producción de PDVSA alcanzaría un promedio anual de 950.000 BD en 2022, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo, que distintas agencias estimaron en 543.000 barriles diarios. Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación. |
Producto | Harina de trigo o de morcajo |
Posición Arancelaria | 110100 |
Importador 1 | La Lucha C.A. // Av. Pedro Russo Ferrer, Edif. Agromil 1, Piso PB. Local 1, Urbanización. El Tambor, Los Teques, estado Miranda// +58 414 0394516 // +58212 321.15.38 /+58212 321.68.80 / +58212 321.69.23 // grabarreto@gmail.com // atencionalcliente@lalucha.org / carlosrodriguez@lalucha.com |
Importador 2 | Alimentación Balanceada Alibal (Purolomo) // Carretera Nacional Villa de Cura, Edificio Purolomo, estado Aragua // +58 424 326 1668 // +58 424 242 4533 // +580244 447.41.55 // jdimartino@purolomo.com // freyes@purolomo.com // infoweb@purolomo.com // |
Importador 3 | Fórum Súper Mayoristas // Sede Los Próceres Avenida Los Ilustres, Los Próceres, Fuerte Tiuna. Caracas // +58414 788.24.17 // info@forum.com.ve |
Importador 4 | Central Madeirense – IPSFA Maracay // Avenida Bolívar, Maracay estado Aragua // +580243 232.82.46 // jose.vieira@centralmadeirense.com.ve |
Importador 5 | (0822) C.A. Galletera Carabobo // Vía Pasaje Servicio 19 de Abril, Urbanización José Pocaterra, Valencia, estado Carabobo // +580241 894.17.40 / +580241 894.20.75 // ventas@galleteracarabobo.com |
Condiciones de acceso | ➢Arancel: 0% por vigencia del ACE 59 y ACE 68. ➢Impuestos internos: exento de IVA. Con respecto al resto de impuestos (en particular la tasa por determinación del régimen aduanero 1%), se aguarda reglamentación del último decreto que limita las exoneraciones. ➢Documentación exigida por Aduana: 1. Relación descriptiva de los bienes muebles corporales a importar. 2. Factura comercial emitida a nombre del beneficiario encargado de la adquisición de los bienes muebles corporales. 3. Certificado Sanitario del País de Origen 4. Permiso Sanitario del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Agricultura ➢Requisitos sanitarios: Se requiere de un Certificado Sanitario del país de origen, Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud venezolano, así como Certificado de Origen. ➢Requisitos técnicos: Por normativa la harina de trigo debe ser enriquecida. Más información, en link a continuación: www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/217-01.pdf |
Capítulo | 22-Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre |
---|---|
Características | Según datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó USD 49 millones de “bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre”, un nivel muy por debajo de la media histórica, pero por encima de los niveles mínimos presentados entre 2016 y 2019. A modo de ejemplo, en 2012 importó USD 368 millones, el valor más alto en la última década, mientras que en 2018 las importaciones fueron de USD 22 millones. Por ende, puede concluirse que actualmente las importaciones de este rubro están signadas por un proceso de recuperación, aunque todavía se mantienen en valores muy bajos al comparar con valores previos a la crisis económica que caracterizó a la economía local desde 2013. En 2021, los principales proveedores fueron Reino Unido, Brasil, España, EEUU, Chile y Argentina. Dentro de dicho capítulo, Argentina tiene un rol preponderante en vinos y espumantes. Cabe recordar que la estructura económica venezolana no se caracteriza por la diversificación económica. El sector productor de alimentos y bebidas requiere de ayudas a agricultores y ganaderos para recuperar el tejido productivo. Asimismo, según las cámaras locales, será necesario ofrecer protección legal y promover la confianza en la economía a través de la implementación de medidas que favorezcan el sector productor. A su vez, se deberán garantizarse los servicios públicos esenciales y el combustible, ya que sus interrupciones o escasez genera cuellos de botella en la recuperación productiva. Debido a la crisis que ha caracterizado al sector local de producción de alimentos y bebidas –que recién en 2021 mostró signos de reactivación-, se visualizan oportunidades comerciales para satisfacer la demanda local para exportadores del sector. |
Factores que favorecen la demanda | Durante 2021, la producción y exportación de crudo ha mostrado una evolución favorable, después de alcanza puntos críticos en los años previos. Asimismo, se proyecta que la recuperación de la industria petrolera continúe en los años venideros, lo cual otorgará un poder de compra mayor para Venezuela en términos de importaciones. Las proyecciones de la UCAB señalan que la producción de PDVSA alcanzaría un promedio anual de 950.000 barriles diarios (BD) en 2022, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo, que distintas agencias estimaron en 543.000 BD. Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local del sector alimentos y bebidas deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación. |
Producto | Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros |
Posición Arancelaria | 220410 |
Importador 1 | Imalbeca // Urbanización Industrial La Naya Calle Mara Galpón Nº 6 Minas de Baruta, estado Miranda // +58212 975.45.85 /+58212 978.51.03 // info@imalbeca.com |
Importador 2 | Corporación Askar // Avenida La Colina, Santa Mónica, Caraca // +58212 693.91.66 / +58414 235.84.47 / +58414 202.00.72 // u.elexgaray@corporacionaskar.com / televentas@askarvinos.com |
Importador 3 | Licoteca // Avenida Mohedano con calle Pedro Grases, Urbanización La Castellana, estado Miranda // +58212 261.00.51 / +58412 600.74.45 // info@licoteca.com / eamparan.megalicores@gmail.com |
Importador 4 | Maison Blanche // Primera avenida de Santa Eduvigis, Edificio Santa Eduvigis, Local 7A y 7B. Santa Eduvigis, estado Miranda // +58424 231.38.53// gerenciacomercial@maisonblanche.com.ve |
Importador 5 | Casa Oliveira // Calle Vargas con Calle Santa Clara Edificio Oliveira, Nivel PB, estado Miranda // +58212 239.82.42 // dayanacontreras@casaoliveira.com / millybalza@casaoliveira.com |
Condiciones de acceso | ➢Arancel: 0% por vigencia del ACE 59 y ACE 68. ➢Impuestos internos: la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas establece los impuestos y demás regulaciones sobre la publicidad de licores importados, los cuales difieren de los nacionales. A continuación link con mencionada ley: www.declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_S... ATIVA_LEGAL/2.4TRIBUTOS_INTERNOS/2.4.07IAEA/2.4.7.html Se debe tomar en cuenta los impuestos locales al licor, exigibles por la aduana en el momento de la importación, así como de etiquetado. El mayor porcentaje del costo que se le añade al vino importado proviene de los impuestos al alcohol que deben pagarse al momento de ingresar al país. ➢ Documentación exigida por Aduana: 1. Relación descriptiva de los bienes muebles corporales a importar. 2. Factura comercial emitida a nombre del beneficiario encargado de la adquisición de los bienes muebles corporales. ➢ Requisitos sanitarios: Se requiere de un Certificado Sanitario del país de origen, Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud venezolano, así como Certificado de Origen. A continuación link para consultar los requisitos de Registro Sanitario: www.sacs.gob.ve/site/images/requisitos/higiene_alimentos/ENVASES/REQUISI... TRO%20SANITARIO%20Y%20NOTIFICACIONES%20DE %20%20LICORES.pdf ➢ Requisitos técnicos: Para consultar la normativa interna, se encuentra disponible el siguiente link de la COVENIN: www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3340-97.pdf |
Producto | Vino espumoso, tipo champaña (champagne) |
Posición Arancelaria | 220410 |
Importador 1 | Imalbeca // Urbanización Industrial La Naya Calle Mara Galpón Nº 6 Minas de Baruta, estado Miranda // +58212 975.45.85 /+58212 978.51.03 // info@imalbeca.com |
Importador 2 | Corporación Askar // Avenida La Colina, Santa Mónica, Caraca // +58212 693.91.66 / +58414 235.84.47 / +58414 202.00.72 // u.elexgaray@corporacionaskar.com / televentas@askarvinos.com |
Importador 3 | Maison Blanche // Primera avenida de Santa Eduvigis, Edificio Santa Eduvigis, Local 7A y 7B. Santa Eduvigis, estado Miranda // +58424 231.38.53// gerenciacomercial@maisonblanche.com.ve |
Importador 4 | Licoteca // Avenida Mohedano con calle Pedro Grases, Urbanización La Castellana, estado Miranda // +58212 261.00.51 / +58412 600.74.45 // info@licoteca.com / eamparan.megalicores@gmail.com |
Importador 5 | Casa Oliveira // Calle Vargas con Calle Santa Clara Edificio Oliveira, Nivel PB, estado Miranda // +58212 239.82.42 // dayanacontreras@casaoliveira.com / millybalza@casaoliveira.com |
Condiciones de acceso | ➢Arancel: 0% por vigencia del ACE 59 y ACE 68. ➢Impuestos internos: la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas establece los impuestos y demás regulaciones sobre la publicidad de licores importados, los cuales difieren de los nacionales. A continuación link con mencionada ley: www.declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_S... ATIVA_LEGAL/2.4TRIBUTOS_INTERNOS/2.4.07IAEA/2.4.7.html Se debe tomar en cuenta los impuestos locales al licor, exigibles por la aduana en el momento de la importación, así como de etiquetado. El mayor porcentaje del costo que se le añade al vino importado proviene de los impuestos al alcohol que deben pagarse al momento de ingresar al país. ➢ Documentación exigida por Aduana: 1. Relación descriptiva de los bienes muebles corporales a importar. 2. Factura comercial emitida a nombre del beneficiario encargado de la adquisición de los bienes muebles corporales. ➢ Requisitos sanitarios: Se requiere de un Certificado Sanitario del país de origen, Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud venezolano, así como Certificado de Origen. A continuación link para consultar los requisitos de Registro Sanitario: www.sacs.gob.ve/site/images/requisitos/higiene_alimentos/ENVASES/REQUISI... TRO%20SANITARIO%20Y%20NOTIFICACIONES%20DE %20%20LICORES.pdf ➢ Requisitos técnicos: Para consultar la normativa interna, se encuentra disponible el siguiente link de la COVENIN: www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3340-97.pdf |