Venezuela

CAPÍTULO 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero
Características De acuerdo a datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó tan sólo USD 12 millones de manufacturas de fundición, de hierro o acero. Esto representa un punto extremadamente bajo en relación a la media histórica. Los principales proveedores fueron EEUU, Brasil y España. No obstante, con la reactivación de la industria petrolera y dado la desinversión de los últimos años, es dable prever que las importaciones de estas manufacturas industriales se incrementen sustancialmente en los próximos años. Asimismo, al incrementar las colocaciones externas de crudo y con precios internacionales más altos, Venezuela tendría mayor capacidad de compra, lo cual se conjuga con un boom en el sector de la construcción que podría demandar mayor cantidad de equipos e insumos para dicho sector.

Evolución en los últimos años

Para 1999, Venezuela contaba con un sistema industrial conformado por cerca de 13.000 fábricas, ensambladoras y otras unidades de producción. Sin embargo, en 2019, la cifra llegó a las 2.600 industrias que producen bajo un margen inferior a su capacidad instalada. De acuerdo con la encuesta “Coyuntura Industrial del II Trimestre de 2021” realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el 58% de las empresas consultadas respondió que producen por debajo del 20% de su capacidad instalada.
El colapso de las industrias no petroleras se conjuga con la recuperación de la industria petrolera, cuyas unidades de producción se encuentran afectadas por un fuerte deterioro, de modo que requieren una gran inversión para volver a producir a niveles de la media histórica de 1,6 millones de barriles diarios. Según la Cámara Petrolera de Venezuela, para retornar a los niveles previos a la crisis que ha signado la economía local en los últimos años, se requieren USD 30 mil millones.

Teniendo en cuenta que las capacidades locales de producción de bienes de capital, equipos e insumos para la industria petrolera se encuentra severamente afectada, y considerando que en 2021 el petróleo recuperó terreno y se proyecta que el sector continúe signado por la expansión -beneficiada por los precios internacionales-, se abre un conjunto de oportunidades para las MOI argentinas vinculadas a Oil and Gas. Para el corriente año, la UCAB prevé que la producción de crudo alcance un promedio anual de 950.000 barriles diarios, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. De acuerdo al informe de la UCAB, "este nivel de producción se considera factible dada la capacidad ociosa disponible en la industria y los relativamente bajos niveles de inversión requeridos para financiar los mayores costos operativos en los que se incurriría". Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo.

Factores que favorecen la demanda Diversos elementos señalarían que la demanda probablemente se incremente en el corriente año y los venideros, en particular relacionados a la recuperación petrolera. En primer lugar, el estado actual de las unidades de producción genera una necesidad de bienes de capital, equipos e insumos para el sector. En segundo lugar, con el estallido de la situación entre Ucrania y Rusia, los precios internacionales del petróleo se han disparado, lo cual coadyuvaría la recuperación de un sector signado por un proceso de desinversión previa. En tercer lugar, el potencial relajamiento de las sanciones internacionales -producto del acercamiento entre EEUU y Venezuela- permitiría desplegar un mayor potencial de la industria de hidrocarburos, ya que actualmente el crudo exportado por Venezuela se ve perjudicado por una gran cantidad de descuentos vinculados a la triangulación comercial y financiera para sortear las sanciones. Por último, con una fuente de divisas potenciadas, el boom en la construcción que vive el sector inmobiliario local podría generar una demanda para equipos y herramientas vinculadas al sector.
Producto Tubos sin costura de los tipos utilizados en oleoductos o gasoductos
Posición Arancelaria 730411
Importador 1 Inversiones Alfamaq C.A. // Avenida Las Mercedes, entre calles Carabobo y Guaicaipuro, \nEl Rosal, Edificio Fórum, Piso 8, Oficina 8-A y 8-B, estado Miranda // +58212 953.86.86 / +58212 953.85.32 / +58212 954.02.91-0296 // info@inversionesalfamaq.com \n
Importador 2 Controval // Edificio 446-A, C. San Rafael, Caracas 1080, Distrito Metropolitano de Caracas //+58212 949.05.00 // +58212 944.09.66 / +58212 944.45.54 // mguzman@controval.com
Importador 3 Conex Petróleo y Gas C.A. // Puerto Ordaz, estado Bolívar // +580281 808.07.88 / +54414. 808.60.69 //conexpetroleoygas@hotmail.com
Condiciones de acceso El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68.
Según el Decreto Nº 9430 de 19/03/2013, modificado por la Resolución Nº 86 de 01/09/2014, se requiere:
-Requisito de permiso para importar (art. 21)
-Requisito de registro de producto (art. 23, 24)
-Licencia para importar sin criterios predefinidos (art. 21).
Producto Accesorios de tubería (por ejemplo: empalmes (racores), codos, manguitos), de fundición, hierro o acero.
Posición Arancelaria 730711
Importador 1 P&B Controles // Urbanización El Marqués. Avenida El Samán. Edificio Exagon, piso 3, oficina 31 AB, estado Miranda // +58412 238.25.20 / +58416 638.25.20 / +58212 242.02.37 // fattalm@pbcontroles.com
Importador 2 Constructora Verin // Caracas // +58212 753.66.68-90.19 // +58414 170.58.37 // verin.constructora@gmail.com
Importador 3 Inversiones Haiers C.A. // Urbanización El Llanito Calle Terepaima Edif. Nelly Piso 1. Oficina 1-A, estado Miranda. // +58212 258.13.11 / +58414 326.49.38 / +58212 258.00.83 / +58212 258.05.44 // haiers2005@gmail.com
Importador 4 Constru-ir //Ciudad Bolívar, estado Bolívar // +580285 631.04.14 // hierroricupero@cantv.net
Condiciones de acceso El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68.
Según el Decreto Nº 9430 de 19/03/2013, modificado por la Resolución Nº 86 de 01/09/2014, se requiere:
-Requisito de permiso para importar (art. 21)
-Requisito de registro de producto (art. 23, 24)
-Licencia para importar sin criterios predefinidos (art. 21).
Producto Bridas de acero inoxidable
Posición Arancelaria 730721
Importador 1 Inversiones Haiers C.A. // Urbanización El Llanito Calle Terepaima Edif. Nelly Piso 1. Oficina 1-A, estado Miranda. // +58212 258.13.11 / +58414 326.49.38 / +58212 258.00.83 / +58212 258.05.44 // haiers2005@gmail.com
Importador 2 Constructora Verin // Caracas // +58212 753.66.68-90.19 // +58414 170.58.37 // verin.constructora@gmail.com
Importador 3 Constru-ir //Ciudad Bolívar, estado Bolívar // +580285 631.04.14 // hierroricupero@cantv.net
Importador 4 Petrovex de Oriente// Avenida Gúzman Lánder, con Colinas Neverí, Centro, Barcelona, estado Anzoátegui // +58414 351.51.63 / +580281 286.14.73 // petrovex@hotmail.com
Importador 5 Conex Petróleo y Gas C.A. // Puerto Ordaz, estado Bolívar // +580281 808.07.88 / +54414. 808.60.69 //conexpetroleoygas@hotmail.com
Condiciones de acceso El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68.
Según el Decreto Nº 9430 de 19/03/2013, modificado por la Resolución Nº 86 de 01/09/2014, se requiere:
-Requisito de permiso para importar (art. 21)
-Requisito de registro de producto (art. 23, 24)
-Licencia para importar sin criterios predefinidos (art. 21).
CAPÍTULO 83 Manufacturas diversas de metal común
Características De acuerdo a datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó tan sólo USD 4 millones de “manufacturas diversas de metal común”. Esto representa un punto extremadamente bajo en relación a la media histórica y en particular es el valor más bajo de la última década. Los principales proveedores fueron EEUU, Brasil y España. En los últimos diez años, el máximo se registró en 2012 con USD 163 millones. La caída de las importaciones de estas manufacturas industriales está en sintonía con la acentuada contracción económica registrada en Venezuela desde 2013. Recién en 2021 la economía comenzó a mostrar signos de reactivación.
No obstante, con la recuperación de la industria petrolera y dado la desinversión de los últimos años, es dable prever que las importaciones de estas manufacturas industriales se incrementen sustancialmente en los próximos años. Asimismo, al incrementar las colocaciones externas de crudo y con precios internacionales más altos, Venezuela tendría mayor capacidad de compra, lo cual se conjuga con un boom en el sector de la construcción que podría demandar mayor cantidad de equipos e insumos para dicho sector.

Evolución en los últimos años

Para 1999, Venezuela contaba con un sistema industrial conformado por cerca de 13.000 fábricas, ensambladoras y otras unidades de producción. Sin embargo, en 2019, la cifra llegó a las 2.600 industrias que producen bajo un margen inferior a su capacidad instalada. De acuerdo con la encuesta “Coyuntura Industrial del II Trimestre de 2021” realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el 58% de las empresas consultadas respondió que producen por debajo del 20% de su capacidad instalada.
El colapso de las industrias no petroleras se conjuga con la recuperación de la industria petrolera, cuyas unidades de producción se encuentran afectadas por un fuerte deterioro, de modo que requieren una gran inversión para volver a producir a niveles de la media histórica de 1,6 millones de barriles diarios. Según la Cámara Petrolera de Venezuela, para retornar a los niveles previos a la crisis que ha signado la economía local en los últimos años, se requieren USD 30 mil millones.

Teniendo en cuenta que las capacidades locales de producción de bienes de capital, equipos e insumos para la industria petrolera se encuentra severamente afectada, y considerando que en 2021 el petróleo recuperó terreno y se proyecta que el sector continúe signado por la expansión -beneficiada por los precios internacionales-, se abre un conjunto de oportunidades para las MOI argentinas vinculadas a Oil and Gas. Para el corriente año, la UCAB prevé que la producción de crudo alcance un promedio anual de 950.000 barriles diarios, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. De acuerdo al informe de la UCAB, "este nivel de producción se considera factible dada la capacidad ociosa disponible en la industria y los relativamente bajos niveles de inversión requeridos para financiar los mayores costos operativos en los que se incurriría". Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo.

Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación.

Factores que favorecen la demanda Diversos elementos señalarían que la demanda probablemente se incremente en el corriente año y los venideros, en particular relacionados a la recuperación petrolera. En primer lugar, el estado actual de las unidades de producción genera una necesidad de bienes de capital, equipos e insumos para el sector. En segundo lugar, con el estallido de la situación entre Ucrania y Rusia, los precios internacionales del petróleo se han disparado, lo cual coadyuvaría la recuperación de un sector signado por un proceso de desinversión previa. En tercer lugar, el potencial relajamiento de las sanciones internacionales -producto del acercamiento entre EEUU y Venezuela- permitiría desplegar un mayor potencial de la industria de hidrocarburos, ya que actualmente el crudo exportado por Venezuela se ve perjudicado por una gran cantidad de descuentos vinculados a la triangulación comercial y financiera para sortear las sanciones. Por último, con una fuente de divisas potenciadas, el boom en la construcción que vive el sector inmobiliario local podría generar una demanda para equipos y herramientas vinculadas al sector. En síntesis, tanto la reactivación en el mercado inmobiliario como la recuperación de la industria petrolera generan una potencial demanda de las manufacturas industriales en cuestión.
Producto Tubos flexibles de hierro o de acero, incluso con sus accesorios
Posición Arancelaria 830710
Importador 1 Siderúrgica Zuliana C.A. (Sizuca) // Carretera N. Parque Industrial, Ciudad Ojeda, estado Zulia // +580265 400.85.50 / +58212 915.86.31 / +58212 915.85.78 // j.padilla@sizuca.com.ve / ventas@sizuca.com.ve / compras@sizuca.com.ve / vendemetuchatarra@sizuca.com.ve / reclutamientoyseleccion@sizuca.com.ve
Importador 2 Repuestos García II C.A. // Avenida 1 Sur, Quinta Don Ramón, Urbanización Altamira, estado Miranda // +58212 600.80.00 // rgarciaca@cantv.net
Importador 3 Inversiones Haiers C.A. // Urbanización El Llanito Calle Terepaima Edif. Nelly Piso 1. Oficina 1-A, estado Miranda. // +58212 258.13.11 / +58414 326.49.38 / +58212 258.00.83 / +58212 258.05.44 // haiers2005@gmail.com
Importador 4 Ettore Perin // Caracas // +58412 273.33.11 // ettore.perin@gmail.com
Importador 5 Becoblohm Valencia // Avenida Michelena, con Calle Norte-Sur, Galpón 5, Local 91-100, Zona Industrial Norte, Valencia, estado Carabobo // fhurtado@bbval.com
Condiciones de acceso El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68.
Según el Decreto Nº 9430 de 19/03/2013, modificado por la Resolución Nº 86 de 01/09/2014, se requiere:
-Requisito de permiso para importar (art. 21)
-Requisito de registro de producto (art. 23, 24)
-Licencia para importar sin criterios predefinidos (art. 21)
CAPÍTULO 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos
Características De acuerdo a datos espejo de ITC Trade Map, en 2021 Venezuela importó tan sólo USD 222 millones en "reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos". Esto representa un punto extremadamente bajo en relación a la media histórica y en particular es el valor más bajo de la última década. Los principales proveedores fueron EEUU, España y Brasil. En los últimos diez años, el máximo se registró en 2012 con USD 10.712 millones. La caída de las importaciones de estas manufacturas industriales está en sintonía con la acentuada contracción económica registrada en Venezuela desde 2013. Recién en 2021 la economía comenzó a mostrar signos de reactivación.
No obstante, con la recuperación de la industria petrolera y dado la desinversión de los últimos años, es dable prever que las importaciones de estas manufacturas industriales se incrementen sustancialmente en los próximos años. Asimismo, al incrementar las colocaciones externas de crudo y con precios internacionales más altos, Venezuela tendría mayor capacidad de compra, lo cual se conjuga con un boom en el sector de la construcción que podría demandar mayor cantidad de equipos e insumos para dicho sector.

Evolución en los últimos años

Para 1999, Venezuela contaba con un sistema industrial conformado por cerca de 13.000 fábricas, ensambladoras y otras unidades de producción. Sin embargo, en 2019, la cifra llegó a las 2.600 industrias que producen bajo un margen inferior a su capacidad instalada. De acuerdo con la encuesta “Coyuntura Industrial del II Trimestre de 2021” realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el 58% de las empresas consultadas respondió que producen por debajo del 20% de su capacidad instalada.
El colapso de las industrias no petroleras se conjuga con la recuperación de la industria petrolera, cuyas unidades de producción se encuentran afectadas por un fuerte deterioro, de modo que requieren una gran inversión para volver a producir a niveles de la media histórica de 1,6 millones de barriles diarios. Según la Cámara Petrolera de Venezuela, para retornar a los niveles previos a la crisis que ha signado la economía local en los últimos años, se requieren USD 30 mil millones.

Teniendo en cuenta que las capacidades locales de producción de bienes de capital, equipos e insumos para la industria petrolera se encuentra severamente afectada, y considerando que en 2021 el petróleo recuperó terreno y se proyecta que el sector continúe signado por la expansión -beneficiada por los precios internacionales-, se abre un conjunto de oportunidades para las MOI argentinas vinculadas a Oil and Gas. Para el corriente año, la UCAB prevé que la producción de crudo alcance un promedio anual de 950.000 barriles diarios, asumiendo la información proveniente de fuentes secundarias. De acuerdo al informe de la UCAB, "este nivel de producción se considera factible dada la capacidad ociosa disponible en la industria y los relativamente bajos niveles de inversión requeridos para financiar los mayores costos operativos en los que se incurriría". Estos niveles de producción representarían un crecimiento de 75% respecto a la producción promedio del año previo.

Dada la gravitación de las exportaciones de crudo en las colocaciones externas de Venezuela, y considerando el incremento sustancial de los precios internacionales en los últimos meses, resulta altamente probable un incremento de las compras al exterior en el sector en cuestión, ya que la producción local deberá enfrentar diversos cuellos de botellas para su recuperación.

Factores que favorecen la demanda Diversos elementos señalarían que la demanda probablemente se incremente en el corriente año y los venideros, en particular relacionados a la recuperación petrolera. En primer lugar, el estado actual de las unidades de producción genera una necesidad de bienes de capital, equipos e insumos para el sector. En segundo lugar, con el estallido de la situación entre Ucrania y Rusia, los precios internacionales del petróleo se han disparado, lo cual coadyuvaría la recuperación de un sector signado por un proceso de desinversión previa. En tercer lugar, el potencial relajamiento de las sanciones internacionales -producto del acercamiento entre EEUU y Venezuela- permitiría desplegar un mayor potencial de la industria de hidrocarburos, ya que actualmente el crudo exportado por Venezuela se ve perjudicado por una gran cantidad de descuentos vinculados a la triangulación comercial y financiera para sortear las sanciones. Por último, con una fuente de divisas potenciadas, el boom en la construcción que vive el sector inmobiliario local podría generar una demanda para equipos y herramientas vinculadas al sector. En síntesis, tanto la reactivación en el mercado inmobiliario como la recuperación de la industria petrolera generan una potencial demanda de las manufacturas industriales en cuestión.
Producto Bombas para distribución de carburantes o lubricantes, de los tipos utilizados en gasolineras, estaciones de servicio o garajes
Posición Arancelaria 841311
Importador 1 Ferretería Arci // Avenida 17 Los Haticos Sector Puente España No. 102-31, Maracaibo, estado Zulia // +580261 300.41.00 // administracion@arci.com.vesacac2@gmail.com
Importador 2 Copelarca // Avenida Miranda c/c Calle Azcué. Edificio Georges Elarba, Maturín, estado Monagas. // +58291 643.35.58 - +58291 643.21.89 // ventas@copelarca.com
Importador 3 Petrotex // Calle 79 #3E-56, Maracaibo, estado Zulia // +580261 791.08.95 / 791.54.13 // petrotex@petrotex.com
Importador 4 Grupo Lorven // Carretera Panamericana, Km. 13, Edif. Imroca, Zona Industrial Kerch, San Antonio de los Altos, estado Miranda // +58212 371.19.57 // mercadeo@lorven.com
Importador 5 Ferretería EPA Valencia // Avenida Uslar con cruce Michelena, local Nº 89-72, Valencia, estado Carabobo // +58414 372.82.53 // wsepavale@ve.epa.biz
Condiciones de acceso El arancel es de 0%, ya que se encuentran vigentes el ACE 59 y el ACE 68.
Según el Decreto Nº 9430 de 19/03/2013, modificado por la Resolución Nº 86 de 01/09/2014, se requiere:
-Requisito de permiso para importar (art. 21)
-Requisito de registro de producto (art. 23, 24)
-Licencia para importar sin criterios predefinidos (art. 21).