La lucha contra el narcotráfico y el problema mundial de las drogas es una prioridad del Estado nacional que tiene diferentes dimensiones: la producción, el consumo y el tráfico ilícito. Todas ellas tienen un carácter transnacional. Por ese motivo, los Estados han asumido compromisos internacionales que incluyen la mutua asistencia, la cooperación, la concertación de políticas y el cumplimiento de un riguroso sistema internacional de fiscalización de sustancias, entre otras.
En este marco, los países que componen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los países de la Unión Europea (UE) han conformado un ámbito que los nuclea alrededor de esta temática. En dicho ámbito, en mayo pasado se celebraron en Buenos Aires la Conferencia Anual del Programa COPOLAD II -Programa de Cooperación entre los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas sobre drogas- y la Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación CELAC-UE en Materia de Drogas. Ambas instancias, que contaron con la participación de 140 delegados, fueron presididas por la Argentina.
La Conferencia COPOLAD estuvo dedicada a abordar dos grandes retos: uso de Internet para la venta ilícita de drogas y drogas sintéticas. La elección temática responde a la necesidad de dar cuenta de los nuevos canales digitales para la venta ilegal de drogas, particularmente la Internet profunda o Internet invisible, la existencia de criptomercados y la tendencia al alza del uso de drogas sintéticas, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas.
La Reunión de Alto Nivel, por su parte, permitió la coordinación de estrategias y posiciones comunes, facilitó la cooperación y promovió el intercambio de información y buenas prácticas. En tal oportunidad, se presentó ante la comunidad internacional la iniciativa “Argentina sin Narcotráfico” y el “Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas”.
Los debates se centraron, entre otros temas, en torno a las penas alternativas al encarcelamiento y el abordaje ante situaciones de vulnerabilidad. La circunstancia fue apropiada para manifestar la firme decisión política de Argentina de unir a los tres poderes del Estado con otras organizaciones de las sociedad civil con el propósito de contrarrestar el problema de las drogas desde un abordaje territorial, integral y centrado en la persona, lo que exige el trabajo mancomunado entre los distintos niveles de gobierno y sectores sociales.
Como resultado del encuentro, se adoptó la “Declaración de Buenos Aires” (https://goo.gl/qHj3AE) que reúne los desarrollos y consensos alcanzados entre los países de la CELAC y de la UE. Estos países tienen, asimismo, una agenda ambiciosa en relación con la implementación de las recomendaciones adoptadas en abril del año pasado durante la Sesión Especial de la Asamblea General dedicada al Problema Mundial de las Drogas UNGASS, las que serán evaluadas en 2019.