En 2009 la Argentina creó a través de la Cancillería el Programa Sur con el objetivo de apoyar la traducción de la literatura nacional en el exterior. Dicho programa consiste en un aporte económico a editores extranjeros que publiquen obras de autores argentinos en cualquier idioma, promoviendo, así, la distribución de obras nacionales en todo el mundo. Se trata del programa más importante en su categoría entre las naciones de habla castellana. Desde su creación hasta la fecha, más de 800 editores extranjeros de 46 países han solicitado apoyo para la traducción a 40 idiomas de 1.060 obras pertenecientes a más de 380 autores argentinos.
Entre estos últimos, los más solicitados han sido, hasta la fecha, Julio Cortázar (37 obras), Ricardo Piglia (22 obras), Jorge Luis Borges (21 obras), Claudia Piñeiro (16 obras), Roberto Arlt (16 obras), César Aira (14 obras), Rodolfo Walsh (11 obras), Juan José Saer (11 obras), Liniers -Ricardo Siri- (11 obras) y Ana María Shua (10 obras).
En 2016, la Cancillería ha mantenido al Programa Sur como política permanente a través del apoyo a la traducción de 150 obras nuevas. Como en cada año, en 2017, el programa seguirá apoyando la traducción de autores argentinos, y se promocionará el Programa en las dos principales ferias de derechos de traducción del mundo: la Feria del Libro de Frankfurt y la Feria del Libro de Guadalajara.
El año próximo se lanzará también una encuesta a todas las editoriales extranjeras participantes en el Programa, a fin de medir el impacto comercial alcanzado, y con el objetivo de evaluar el crecimiento del mercado lector de los autores argentinos en el exterior. De esta manera, se procura optimizar esta política pública, la cual se ha convertido en una de las más destacadas del sector editorial a cuanto a su impacto en las exportaciones de producción intelectual.
En términos comerciales, y gracias a una inversión que ya superó los 2 millones de dólares en 6 años, el Programa incentiva a las editoriales medianas y pequeñas (un 80% del sector), además de a autores argentinos en ascenso, a través de la llamada ley del “efecto multiplicador”. Por medio de este incentivo, agentes literarios y editores informaron haber duplicado en los últimos años la venta de obras de autores argentinos a través de su publicación en distintos países del mundo. Con ello, este proyecto ha consolidado la “exportación de derechos” de obras argentinas como estrategia comercial en un contexto mundial cada vez más competitivo y globalizado. Desde su dimensión económica, las industrias culturales constituyen una fuente de creación de riqueza, de empleo y de desarrollo económico que en la Argentina supera el 3% del PBI
Los resultados del Programa Sur, más allá de su contundencia numérica, condensan varios logros simultáneos: el crecimiento del patrimonio literario del país, el aporte y la defensa de nuestra variedad idiomática en el universo de los intercambios literarios y la importante ampliación del mercado para nuestros autores y editores. Por esto, desde la Cancillería se promueve este Programa como una política pública de incentivos permanentes para aumentar la presencia de la cultura literaria argentina en el mundo.
Para más información: http://programa-sur.mrecic.gov.ar/