El pasado jueves 6 de septiembre, la temática del límite exterior de la plataforma continental convocó alrededor de doscientas personas que participaron de un acto que se realizó en el Palacio San Martín. En la primera parte de la ceremonia se realizó el lanzamiento del sello postal “Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina”. Luego de la presentación de todas las piezas que componen la emisión: el sobre, el sello postal y el volante, las autoridades del Correo y de la Cancillería efectuaron el matasellado. Esta emisión postal permitirá recordar y difundir entre la ciudadanía los esfuerzos realizados por nuestro país en esta Política de Estado.
En la ceremonia se presentó también la base de datos del margen continental argentino, fruto del trabajo de 20 años, durante los cuales se compiló, adquirió y sistematizó un conjunto de datos batimétricos, sísmicos de reflexión y refracción, oceanográficos, gravimétricos y magnetométricos, concentrados principalmente entre las 200 millas marinas y el comienzo de las profundidades oceánicas. Estos datos fueron analizados, ordenados, clasificados e integrados en un Proyecto de Sistema de Información Geográfica (GIS) especialmente diseñado para facilitar un rápido acceso, visualización e identificación.
Esto fue posible porque el trabajo realizado a través de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), si bien estuvo dirigido principalmente a establecer el límite exterior de la plataforma, tuvo siempre presente un objetivo más ambicioso que el límite mismo. Efectivamente, conscientes de que los datos que se estaban adquiriendo eran una oportunidad única para el país, se los trabajó en todo momento teniendo en mira que podían ser de utilidad para otros organismos estatales y que eran áreas sujetas a los derechos de soberanía del Estado a las que por primera vez se estaba accediendo con la mejor tecnología disponible.
Los organismos gubernamentales vinculados a la temática, como el Consejo Federal Pesquero, la Secretaría de Energía, el Instituto Geográfico Nacional, la Armada Argentina, el INIDEP, el CONICET, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y los científicos argentinos, entre otros, tendrán a su disposición el acceso a datos que corresponden a las zonas ya analizadas por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, debidamente sistematizados y estructurados. Esta democratización de los datos facilitará su actividad y promoverá la investigación y desarrollo en nuestro país, abriendo un futuro inmenso de posibilidades. A través de la página web (www.plataformaargentina.gov.ar) se podrá identificar los datos disponibles y solicitarlos por un formulario.
Como corolario de toda esta labor, se realizó la presentación del libro “El Margen Continental Argentino. Entre los 35° y 55° de Latitud Sur en el Contexto del Artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar”. Esta publicación constituye un estudio inédito sobre el margen continental argentino, publicado por COPLA en una edición bilingüe, con la participación de otras instituciones que han prestado su colaboración desde el ámbito científico enfocados en la defensa de los intereses de la República Argentina.
Resulta importante destacar que, a partir de las campañas realizadas por COPLA para la obtención de datos, se han descubierto y nominado algunos rasgos topográficos desconocidos. Por intermedio del Servicio de Hidrografía Naval se han presentado ante el “Subcomité de nombres del relieve submarino”, de la Organización Hidrográfica Internacional. Este organismo ha reconocido la toponimia propuesta por la Argentina en los casos del “Espolón Tierra del Fuego” y del “Monte Submarino El Austral”, y está en proceso la aprobación de al menos otros tres. A partir del aporte realizado por la República Argentina, estos nombres están siendo utilizados por los demás países en su cartografía y publicaciones científicas.
El sello postal, la base de datos y la publicación presentados quedarán como testimonio para generaciones futuras de la incansable tarea que, desarrollada durante dos décadas como Política de Estado, permitió la demarcación del límite más extenso de la Argentina y obtuvo conocimientos y datos del margen continental que son patrimonio de todos los argentinos y proyectan inmensas posibilidades de desarrollo para nuestro país.