El canciller Jorge Taiana recibió hoy a las 16 hs. en su despacho al destacado profesor Robert Goldman -reconocido especialista en derechos humanos- junto a otros 16 juristas internacionales, acompañados por el Juez de la Corte Suprema de nuestro país, Eugenio Zafaroni, con quienes conversó sobre temas regionales e internacionales, y especialmente sobre el trabajo desarrollado en por Goldman y su equipo.
Luego, Goldman brindó una clase magistral en el auditorio del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), y posteriormente Tiana –en una ceremonia en el Palacio San Martín- lo condecoró con la Orden del Libertador San Martín en el Grado de Comendador por su trayectoria de compromiso con el sistema regional de protección de los derechos humanos.
“Es un grato honor para el Gobierno argentino recibir en esta casa a mi querido amigo y destacado Profesor Robert Goldman, quien ha sido un actor protagonista de los desarrollos en materia de derechos humanos en el continente americano” dijo Taiana al iniciar la ceremonia de condecoración.
Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre 1996 y 2004, y Presidente de ese órgano en 1999, el profesor Goldman es una figura paradigmática por su trayectoria de compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos.
Taiana destacó “el valioso y sustantivo aporte, en virtud de su vasta experiencia judicial, académica y cultural que ha volcado a la defensa de los derechos humanos, la promoción del sistema democrático, el perfeccionamiento de la legislación y la administración de justicia” y en especial la “brillante actuación” que desempeñó Goldman como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 1996 y 2004, y señaló que “la Argentina tuvo la suerte de que Robert Goldman fuera el Relator para nuestro país durante esos ocho años, permitiendo que su capacidad de trabajo y talento se tradujera en avances muy positivos”
“Su compromiso con los derechos humanos –prosiguió Taiana– no se limita al sistema interamericano. Desde el inicio de los debates que surgieron luego de los graves atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Robert Goldman fue uno de los primeros juristas norteamericanos en salir públicamente a movilizar a la opinión pública para convencer al mundo académico y político que se puede luchar eficientemente contra el terrorismo sin resquebrajar los importantes avances logrados por la humanidad en la protección de los derechos humanos”.
“Es así –agregó el Ministro- que fue co-autor del Primer Informe sobre Derechos Humanos y Terrorismo de la Comisión Interamericana, publicado en 2002. Y su experiencia llevó a que la Argentina lo nominara como primer experto independiente sobre derechos humanos y terrorismo de la Comisión de Derechos Humano de las Naciones Unidas, cargo para el cual fue electo, produciendo un importante informe sobre el tema”.
Antes de recibir la condecoración, Goldman ofreció una conferencia magistral organizada por la Cancillería argentina, sobre el “Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el orden interno”, en la cual, tras explicar la historia y funcionamiento del sistema interamericano de derechos humanos, disertó sobre su relación con la Argentina, a la vez que reflexionó sobre el impacto que tuvieron en el sistema regional varias medidas adoptadas en el país luego de la restauración de la democracia, en 1983.
Goldman destacó la fructífera relación que la Argentina ha tenido, en los últimos años, con el Sistema Interamericano, en el sentido de que, ante casos de graves violaciones a los derechos humanos, los gobiernos “no han buscado denunciar a la CIDH, sino que han cooperado con ella para resolverlos” y de este modo “han ayudado a fortalecer la Comisión y la efectividad del sistema en su conjunto”.
También subrayó que desde la restauración de la democracia en la Argentina se dieron “algunos pasos simbólicos y muy importantes” para romper con el pasado dictatorial. Entre ellos, se refirió a la ratificación de la Convención Americana y la aceptación de la jurisdicción contenciosa de la Corte, así como la posterior reforma de la Carta Magna que dio jerarquía constitucional a la Convención y Declaración Americana.
En esa línea, el profesor Goldman resaltó aquellas decisiones y acuerdos amistosos que tuvieron mayor impacto en el ordenamiento interno del país y en el sistema regional de protección de los derechos humanos. Así es que, desde 1983, se alcanzaron doce soluciones amistosas entre el Estado argentino y los peticionaros ante la CIDH.
“Algunos de estos acuerdos han tenido un impacto directo en el ordenamiento jurídico argentino, al producir cambios en las leyes y prácticas, tanto a nivel nacional como provincial”, dijo Goldman, quien destacó el Informe que preparó en 1992 la CIDH, tras recibir peticiones en torno a los efectos de las polémicas leyes de Punto final y Obediencia Debida (1987), a partir del cual ese órgano declaró que las medidas impugnadas en el país (y las análogas en Uruguay) eran incompatibles con los derechos a la protección judicial y a un proceso justo.
En tanto, Goldman enfatizó que el país ha tomado medidas progresivas para cumplir con lo dispuesto en dicho Informe, a la vez que recalcó que, después de trece años, hoy “ la Argentina ha esencialmente retornado al punto de partida y recomenzado la tarea de responsabilizar penalmente a quienes perpetraron violaciones de derechos humanos en el pasado”.
Goldman hizo también referencia, entre otros, a la aceptación de responsabilidad del Gobierno argentino en el caso AMIA en 1995, en el marco de un proceso de solución amistosa tras una petición planteada ante la CIDH en 1999. Ese hecho, explicó el Profesor, “ es sólo un ejemplo reciente del uso que este país ha dado al mecanismo de solución amistosa ante la Comisión”. “ Ningún otro Estado ha utilizado este mecanismo con tanta destreza y en forma tan creativa como la Argentina”, agregó.
Por último, Goldman recalcó la labor de los cuatro argentinos que fueron miembros de la CIDH, así como el compromiso de las organizaciones civiles en la lucha contra la impunidad.
El profesor Robert Goldman visita hoy nuestro país como parte del Panel de Juristas Eminentes sobre Terrorismo, Lucha Antiterrorista y Derechos Humanos, con el objeto de examinar la compatibilidad de leyes, políticas y prácticas antiterroristas con el derecho Internacional Humanitario. Actualmente, Goldman es el Co- Director del Centro de Investigación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario y Director de la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra, ambos de la American Univeristy, de Estados Unidos.
Al finalizar la ceremonia, Taiana expresó la “satisfacción” que, como país, tiene la Argentina de homenajear a Goldman en “ un momento histórico en el que por primera vez los tres poderes del Estado, y la sociedad que representan, están de acuerdo en que la impunidad por crímenes aberrantes no puede continuar en nuestro tejido social y que la memoria, verdad, justicia y reparación son los únicos pilares sobre los cuales podemos construir un futuro”.
