En el marco del convenio firmado entre el Gobierno del Japón, la Cancillería, y los ministerios de Desarrollo Social y de Agricultura - INTA de la Nación, se acordó la realización, desde mañana y hasta el 10 de septiembre, del “Curso para la Consolidación del Programa Pro Huerta-Haití”.
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se sumará al financiamiento del Curso para el fortalecimiento del equipo, propuestas técnicas innovadoras, y estrategias de monitoreo y evaluación del Programa Pro Huerta que se desarrolla en Haití a través de la Cancillería argentina desde hace 5 años, junto al Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Del mismo participarán 22 ingenieros agrónomos haitianos, quienes recibirán capacitación técnica y metodológica a cargo de expertos argentinos. Con esto, se espera que los profesionales adquieran conocimientos que logren la consolidación del equipo técnico: integración, roles y funciones, dinámicas de funcionamiento, circulación de la información; motivación y estímulos para fortalecer sus tareas, evaluación de desempeño, oportunidades de capacitación. Otro objetivo es el de alcanzar conocimientos in situ de experiencias de aplicación de tecnologías de producción agroecológicas en autoproducción de alimentos, particularmente de avicultura familiar, producción local de semillas, pequeños sistemas de capacitación y aprovechamiento de agua, además de producción artesanal de herramientas manuales.
El equipo haitiano recorrerá las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Santiago del Estero para observar cómo la Argentina implementa el Programa Pro Huerta que se desarrolla en nuestro país desde hace 20 años.
En la Provincia, de Buenos Aires, en el Partido de Almirante Brown, los participantes visitarán un centro demostrativo de autoproducción de alimentos. Allí podrán intercambiar experiencias con técnicos y promotores del Pro Huerta. En la sede del INTA se organizará una feria de intercambio institucional de distintos proyectos y programas que se implementan desde el INTA, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FOAR) y la JICA.
En Tucumán visitarán experiencias de la Economía Social; recorrerán la Feria de Pequeños Productores orgánicos, ROST (Red orgánica solidaria de Tucumán) donde se comercializan variedad de productos de huerta y granja. También visitarán huertas familiares en zonas urbanas.
En Santiago del Estero, conocerán la estrategia de implementación del componente granja en el programa, a cargo de expertos veterinarios del INTA y visitarán granjas demostrativas de la zona. También visitarán proyectos comunitarios para el acceso al agua, como un componente estratégico de la seguridad alimentaria.
• ACTO DE CIERRE
El Acto de Cierre del Curso se realizará el día 10 de septiembre a las 16 horas en el Salón Dorado del Palacio San Martín, con la presencia de altas autoridades nacionales, y de las embajadas de Japón, Haití, Canadá, España y de los países de la UNASUR.
La importancia de este evento demuestra la continuidad y la firmeza en el compromiso de la Argentina con Haití a 9 meses del terremoto; y es un reconocimiento a una forma de cooperación internacional, la SUR-SUR y triangular que, a través del multilateralismo, fomenta valores políticos clave para nuestro país, como la inclusión, la igualdad y la justicia social.
• ANTECEDENTES
El Programa “Pro Huerta” es un programa nacional de autoproducción de alimentos desarrollado por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social del la Nación y se encuentra integrada como componente del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) creado en el marco de la Ley Nº 25.724/03 del estado nacional. Actualmente, participan 3.500.000 personas.
Desde 2005, la Cancillería argentina, en articulación con los ministerios de Desarrollo Social y de Agricultura-INTA de La Nación, han impulsado el “Pro Huerta” en Haití para fomentar la autoproducción de alimentos frescos en huertas familiares, escolares y comunitarias. A lo largo de este tiempo, se han sumado numerosos socios que han financiado su expansión, como España, Canadá y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Con el apoyo de Canadá, a partir de 2008, “Pro Huerta – Haití” ha iniciado una ampliación sin precedentes, y actualmente se encuentra presente en 6 de los 10 departamentos haitianos, donde participan más de 90 mil personas. “Pro Huerta – Haití” es un programa que ofrece beneficios tangibles por lo que fue seleccionado como ejemplo de cooperación en la Cumbre de Donantes de Washington, en abril de 2008.
En este contexto, y a raíz del sismo del 12 de enero de este año, la Argentina y Haití han iniciado una ampliación y crecimiento del Programa con el objetivo de que participe más de un millón de personas en todos los rincones del país.
El Gobierno del Japón asigna especial importancia al “Concepto de la Seguridad Humana” como principio filosófico de su cooperación internacional, poniendo especial énfasis en el “Concepto de Desarrollo de Capacidades” como principio metodológico de la cooperación técnica. Por ello, ha decidido participar, a través de JICA del Programa Pro Huerta-Haití.
