El día 16 de septiembre se llevó a cabo el segundo seminario virtual "Cómo hacer negocios con el PMA".
Organizada conjuntamente por la Cancillería Argentina y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), la capacitación tuvo como objetivo ofrecer una presentación completa de los procesos de compra de alimentos que realiza el Programa; así como proporcionar herramientas a empresas, productores, cámaras, asociaciones y otros actores argentinos relevantes para que participen en las licitaciones internacionales de este organismo, que crecen año a año y que en 2020 alcanzaron los 1.700 millones de dólares.
La actividad estuvo a cargo de expertos del PMA y contó con la participación de autoridades de la Subsecretaría para la Promoción del Comercio e Inversiones, la Embajada Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de más de sesenta empresas, cámaras y entidades públicas y privadas de nuestro país.
Las compras del PMA son las principales de todo el sistema de Naciones Unidas y abarcan sectores en los que productores y comercializadores de la Argentina cuentan con amplias condiciones para aprovechar, entre ellos cereales, legumbres, alimentos procesados, aceites vegetales y alimentos nutricionales especializados.
"La relación entre el PMA y la Argentina se ha venido fortaleciendo en los últimos años y sentimos la necesidad de acercar los requisitos y procedimientos a nuestras empresas, entendiendo las capacidades de producción de alimentos de nuestro país", sostuvo el Emb. Pablo Sívori, Subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones. El Emb. Sívorí expresó además que “durante 2020, el PMA adquirió casi U$S 2,5 millones a la Argentina y durante los primeros ocho meses de este año el valor de las compras aumentó a U$S 4,2 millones. Vemos con alegría que esto haya sucedido y queremos que esta dinámica aumente exponencialmente”. Respecto a la segunda edición del seminario, resaltó que “este año decidimos en conjunto con el PMA llevarlo adelante desde la Oficina Regional en Panamá, porque entendemos que los procedimientos y requisitos son más asequibles para nuestras PyMEs. Buscamos a través de este mecanismo acercar nuestras empresas al PMA. Entendemos estos seminarios no como un punto de llegada, sino como un punto de partida. Queremos que todas las empresas argentinas conozcan los procedimientos y requisitos, y que sepan que cuentan en la Cancillería con un aliado para poder inscribirse como proveedores del PMA”.
La Directora Regional Adjunta del PMA para Latinoamérica y el Caribe, Kyung-nan Park, por su parte, manifestó que la Oficina Regional de Panamá coordina 13 oficinas locales a nivel país en la región: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Haití, Cuba República Dominicana, y una oficina subregional en Barbados. Agregó que el PMA asistió a 5 millones de personas en la región mediante provisión de alimentos y transferencias monetarias durante 2020, con el objetivo de llegar a 7 millones en 2021. “El rol del sector privado es crítico”, concluyó la Directora Regional Adjunta Park, “consideramos vital continuar construyendo vínculos con el sector privado regional para fomentar las compras de alimentos en la región, para la región, de manera competitiva”.
En sus palabras de cierre, el Emb. Carlos Cherniak, Representante Permanente de nuestro país ante FAO/FIDA/PMA destacó que “el PMA se ha convertido, por su capacidad, recursos y despliegue en el terreno en la mayor operación del sistema de las Naciones Unidas”, agregando que el Programa “compra el 85% de todos los alimentos que se adquieren en todas las actividades del sistema de Naciones Unidas”. El Emb. Cherniak enfatizó que “nuestro país puede y debe tener un rol en la provisión de alimentos seguros, de calidad y sustentables para que las operaciones de asistencia alimentaria sean exitosas y garantizar al PMA con un abanico amplio de proveedores”, concluyendo que “la realización de estos dos seminarios es un reconocimiento al potencial de la Argentina como socio del PMA”.
El seminario se enmarcó en los esfuerzos de la Cancillería Argentina por ampliar el apoyo al sector exportador argentino a través de acciones de promoción de las exportaciones. Mientras que el primer seminario llevado a cabo en 2020 trató sobre las compras internacionales del PMA desde su oficina central en Roma, la presente edición se enfocó en las compras para Latinoamérica que el Programa realiza desde su oficina regional en Panamá, las cuales implican requisitos y procesos diversos, más asequibles para las PyMEs y productores de nuestro país.
La actividad fue abierta y gratuita.