En los primeros seis meses del año, las exportaciones alcanzaron un nivel récord para ese período al superar el máximo valor previo de enero-junio de 2011. A su vez, las importaciones conformaron el valor histórico más alto para un primer semestre.
Hechos destacados:
- En el primer semestre, las exportaciones sumaron US$ 44.377 millones, lo que representa un nivel récord para ese período al superar en 12% el máximo valor previo de enero-junio de 2011. Acumulan un incremento interanual de 25,5%, que se explica por un aumento de los precios (22,5%) y, en menor medida, de las cantidades (2,4%).
- Las importaciones totalizaron US$ 41.284 millones en enero-junio (crecieron 44,4%), lo que conforma el valor histórico más alto para un primer semestre. Fueron impulsadas por mayores cantidades y precios –en máximos históricos– de Combustibles y lubricantes, y por las subas en los precios de Bienes intermedios y cantidades de Bienes de capital y sus partes.
- El saldo comercial fue superavitario en US$ 3.093 millones, US$ 3.681 millones menos que el resultado positivo de enero-junio de 2021, producto del mayor ritmo de crecimiento de las importaciones (44,4%) que de las exportaciones (25,5%).
- Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 27,2% de las exportaciones y abastecieron 52,9% de las importaciones de enero-junio 2022.
- Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 2.194 millones), India (US$ 1.764 millones), Países Bajos (US$ 1.619 millones), Perú (US$ 1.075 millones), Indonesia (US$ 1.065 millones) y Argelia (US$ 910 millones).
- Los déficits más elevados se registraron con China (US$ 5.841 millones), Brasil (US$ 2.126 millones), Estados Unidos (US$ 1.815 millones), Alemania (US$ 988 millones) y Tailandia (US$ 730 millones).
- Se destacan los aumentos en las exportaciones de trigo (US$ 1.862 millones), aceites crudos de petróleo (US$ 1.165 millones), maíz (US$ 1.005 millones) y biodiesel (US$ 682 millones). Las mayores caídas corresponden al complejo sojero: porotos (−US$ 639 millones) y harina y pellets (−US$ 130 millones).
- Vale resaltar los aumentos en los precios de todos los productos del complejo sojero: el aceite, 44,1%, el biodiesel, 34,1%, el poroto, 22,1%, y la harina, 7,3%. En relación con las cantidades, crecieron las de biodiesel (54,1%), al tiempo que descendieron las de porotos (−72,3%), aceite (−27,9%) y harinas y pellets (−9,0%).
- Por el lado de las importaciones sobresalen las mayores compras de gasóleo (US$ 1.882 millones), gas natural licuado (US$ 1.044 millones), gasolinas, excluidas de aviación (US$ 373 millones) y fueloil (US$ 365 millones), al tiempo que disminuyeron las de porotos de soja (−US$ 189 millones).