Viernes 24 Febrero 2023
En el primer mes de 2023 las exportaciones alcanzaron US$ 4.900 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 5.384 millones y el saldo comercial registró un déficit de US$ 484 millones.
Hechos destacados:
- En enero, las exportaciones sumaron US$ 4.900 millones, el nivel más bajo desde febrero de 2021, lo que representa una caída de 11,7% que refleja los efectos de la sequía, por una disminución en las cantidades (−13,3%), mientras que los precios aumentaron levemente (1,6%).
- Las importaciones totalizaron US$ 5.384 millones (crecieron 2,5%), impulsadas por mayores precios (3,2%). Se destacan las subas en los precios de Vehículos automotores y Combustibles y lubricantes. Cayeron las cantidades importadas de Bienes de capital y de Bienes intermedios, mientras que aumentaron las de Piezas y accesorios de bienes de capital.
- El saldo comercial fue deficitario en US$ 484 millones, mientras que en enero del año anterior se había registrado un superávit de US$ 297 millones.
- Se destacan los aumentos en las exportaciones de oro en bruto (US$ 82 millones), vehículos automóviles para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 t (US$ 71 millones); y carbonato de litio. Las principales caídas se dieron en trigo (−US$ 688 millones); biodiesel, maíz (−US$ 167 millones); aceite de girasol (−US$ 78 millones); y aceites crudos de petróleo (−US$ 52 millones).
- Por el lado de las importaciones sobresalen las mayores compras de gasóleo (crecieron US$ 159 millones); fueloil (US$ 84 millones); energía eléctrica (US$ 76 millones); y circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos para teléfonos (US$ 69 millones). Se registraron bajas en máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (−US$ 51 millones); semielaborados de hierro, acero sin alear (−US$ 44 millones); y vacunas para medicina humana (−US$ 40 millones).
- Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 34,1% de las exportaciones y abastecieron 55,3% de las importaciones. Por su parte, la Unión Europea concentró 12,4% de los envíos y 15,9% de las compras.
- Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 195 millones), Perú (US$ 179 millones), Colombia (US$ 118 millones), Indonesia (US$ 112 millones) y Suiza (US$ 108 millones).
- Los déficits más elevados se registraron con China (US$ 723 millones), Brasil (US$ 462 millones), Alemania (US$ 185 millones), Estados Unidos (US$ 122 millones) y Tailandia (US$ 120 millones).
Documentos relacionados: