Intercambio comercial argentino - enero-agosto 2023

Viernes 22 Septiembre 2023

En los primeros ocho meses del año las exportaciones totalizaron US$ 45.388 millones y las importaciones US$ 51.593. El saldo comercial fue deficitario en US$ 6.205 millones.

 

Hechos destacados

  • Entre enero y agosto de 2023 las exportaciones sumaron US$ 45.388 millones, lo que implicó una contracción interanual de 24,0%, que se explica por una caída de 16,5% en las cantidades y de 9,0% en los precios.
  • Las importaciones ascendieron a US$ 51.593 millones y retrocedieron 10,3% en términos interanuales, producto de una caída de 7,6% en los precios y 2,9% en las cantidades. Ello se debe, principalmente, a menores precios y cantidades importadas de Combustibles y lubricantes, y de vehículos automotores. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de Piezas y accesorios de bienes de capital, tanto por mayores cantidades como por suba de precios. En el caso de los Vehículos, el incremento en los precios no alcanzó a compensar la caída en las cantidades.
  • El saldo comercial fue deficitario en US$ 6.205 millones, debido a una mayor contracción de las exportaciones que de las importaciones. En los primeros ocho meses de 2022 se había alcanzado un superávit de US$ 2.197 millones.

gráfico 1

  • Las caídas más significativas en las exportaciones se dieron en: trigo (disminuyeron US$ 3.193 millones), harina y pellets de soja (−US$ 2.330 millones), maíz (−US$ 2.313 millones), aceite de soja en bruto (−US$ 2.081 millones) y biodiésel (−US$ 1.111 millones); mientras que los mayores incrementos se dieron en vehículos automóviles para transporte de personas, con cilindrada ≤ 1.000 cm3 (US$ 282 millones), vehículos automóviles para transporte de mercancías (U$S 243 millones), gas natural en estado gaseoso (US$ 208 millones), aceite de soja excluido en bruto (U$S 198 millones), y carbonato de litio (US$ 152 millones).
  • En relación con el complejo sojero, aumentaron los precios de la harina y pellets, 2,6%, mientras que se redujeron los del aceite en bruto (−29,1%), biodiésel (−16,5%) y porotos (−11,6%). En cuanto a las cantidades exportadas, cayeron las de biodiésel (−77,9%), harina y pellets (−30,6%), porotos (−28,6%), y aceite en bruto (−20,4%).
  • Respecto de las importaciones, sobresalen las mayores compras de porotos de soja (US$ 2.648 millones), tubos de hierro o acero utilizados en oleoductos y gasoductos (US$ 208 millones), energía eléctrica (US$ 143 millones) y partes y accesorios de carrocerías para automóviles (US$ 134 millones); mientras que disminuyeron las de gasóleo (−US$ 2.268 millones), gas natural licuado (−US$ 794 millones), gas natural en estado gaseoso (−US$ 544 millones); y fuel oil (−US$ 363 millones).

gráfico 2

  • Los tres principales socios comerciales, Brasil, China y Estados Unidos, explicaron en conjunto 32,8% de las exportaciones y 55,5% de las importaciones. Por su parte, la participación de la Unión Europea fue de 10,3% de los envíos y de 13,9% en las compras.
  • Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 2.733 millones), Perú (US$ 1.562 millones) e India (US$ 926 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (−US$ 6.096 millones), Brasil (−US$ 4.904 millones), Estados Unidos (−US$ 2.737 millones), Paraguay (−US$ 2.067 millones), Alemania (−US$ 1.375 millones) y Tailandia (−US$ 1.039 millones).

 

Galería: