Martes 21 Noviembre 2023
En los primeros diez meses del año las exportaciones totalizaron US$ 56.580 millones y las importaciones ascendieron a US$ 63.976 millones. El saldo comercial fue deficitario en US$ 7.396 millones.
Hechos destacados
- Entre enero y octubre las exportaciones sumaron US$ 56.580 millones, lo que implicó una contracción interanual de 24,8%, que se explica por una caída de 16,7% en las cantidades y de 9,6% en los precios.
- Las importaciones fueron de US$ 63.976 millones y retrocedieron 9,6% en términos interanuales, producto de una caída de 7,0% en los precios y 2,8% en las cantidades. Ello se debe, principalmente, a menores precios y cantidades importadas de Combustibles y lubricantes. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de Piezas y accesorios de bienes de capital, tanto por mayores cantidades como por suba de precios. En el caso de los Vehículos automotores, el incremento en los precios no alcanzó a compensar la caída en las cantidades.
- El saldo comercial fue deficitario en US$ 7.396 millones, debido a una mayor contracción de las exportaciones que de las importaciones. En los primeros diez meses de 2022 se había alcanzado un superávit de US$ 4.462 millones.
- Las caídas más significativas en las exportaciones se dieron en productos como: trigo (−US$ 3.231 millones), harina y pellets de soja (−US$ 3.083 millones), maíz (−US$ 2.647 millones), aceite de soja en bruto (−US$ 2.393 millones), porotos de soja (−US$ 1.770 millones) y biodiésel (−US$ 1.218 millones). Los mayores incrementos se registraron en aceite de soja excluido en bruto (US$ 249 millones), vehículos automóviles para transporte de personas (US$ 235 millones), vehículos automóviles para transporte de mercancías (US$ 221 millones), gas natural en estado gaseoso (US$ 139 millones) y carbonato de litio (US$ 131 millones).
- En relación con el complejo sojero, aumentaron los precios de la harina y pellets, 2,4%, mientras que se redujeron los del aceite en bruto (−29,2%), biodiésel (−19,1%) y porotos (−8,2%). En cuanto a las cantidades exportadas, cayeron las de biodiésel (−74,5%), porotos (−62,0%), harina y pellets (−32,8%) y aceite en bruto (−20,2%).
- Respecto de las importaciones, sobresalen las mayores compras de porotos de soja (US$ 3.013 millones) y tubos de hierro o acero utilizados en oleoductos y gasoductos (US$ 209 millones); mientras que disminuyeron las de gasóleo (−US$ 2.354 millones), gas natural licuado (−US$ 767 millones), gas natural en estado gaseoso (−US$ 727 millones); y urea (−US$ 436 millones).
- Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, explicaron en conjunto 34,1% de las exportaciones y 55,2% de las importaciones. Por su parte, la participación de la Unión Europea fue de 10,3% de los envíos y de 14,3% en las compras.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 3.433 millones), Perú (US$ 1.857 millones), Uruguay (US$ 927 millones) e India (US$ 866 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (−US$ 7.827 millones), Brasil (−US$ 5.415 millones), Estados Unidos (−US$ 2.895 millones), Paraguay (−US$ 2.316 millones), Alemania (−US$ 1.781 millones) y Tailandia (−US$ 1.307 millones).
Documentos relacionados: