Jueves 20 Noviembre 2025
En el acumulado de los primeros diez meses de 2025, las exportaciones sumaron US$ 71.487 millones (aumentaron 8,1% en relación a igual período de 2024) y las importaciones totalizaron US$ 64.641 millones (crecieron 28,9% interanual). Por consiguiente, se alcanzó un superávit comercial de US$ 6.846 millones.
HECHOS DESTACADOS
- Entre enero y octubre de 2025, las exportaciones totalizaron US$ 71.487 millones, lo que representa un incremento interanual de 8,1%, como resultado de un aumento en las cantidades exportadas (8,4%) que más que compensó la merma en los precios (-0,3%).
- Las importaciones sumaron US$ 64.641 millones y crecieron interanualmente 28,9%, producto del incremento de 35,9% en las cantidades importadas, mientras que los precios cayeron 5,2%. Ello se debió, principalmente, a mayores cantidades importadas de vehículos automotores de pasajeros, bienes de consumo, bienes de capital y sus piezas y accesorios.
- En consecuencia, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 6.846 millones, cuando en el acumulado enero-octubre de 2024 se había registrado un saldo positivo de US$ 15.969 millones.

- Entre las exportaciones resaltan los incrementos de porotos de soja (US$ 1.728 millones), aceite de soja en bruto (US$ 990 millones), oro en bruto (US$ 891 millones) y aceites crudos de petróleo (US$ 860 millones); mientras que las mayores caídas se dieron en harina y pellets de soja (-U$S 1.770 millones), vehículos automóviles para transporte de personas (-U$S 415 millones) y maíz (-U$S 274 millones).
- En relación con el complejo sojero, se redujeron los precios de harina y pellets (-22,1%) y porotos (-8,9%), mientras que aumentaron los de aceite en bruto (13,0%). En cuanto a las cantidades exportadas, aumentaron las de porotos (106,6%), las de aceite en bruto (8,9%) y las de harina y pellets (3,0%).
- Respecto de las importaciones, las subas más representativas se dieron en las compras de vehículos para transporte de personas (US$ 2.575 millones), chasis, partes y neumáticos (US$ 1.276 millones), vehículos para transporte de mercancías (US$ 788 millones) y partes de teléfonos (US$ 346 millones); mientras que disminuyeron las compras de porotos de soja (-US$ 879 millones), gas natural en estado gaseoso (-US$ 560 millones) y gasóleo (-US$ 242 millones).

- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 14,9%; China, con 10,8%; la UE, con 9,8%, y Estados Unidos, con 9,2%. Por su parte, los orígenes de las importaciones más destacados fueron: Brasil, con 24,9% del total; China, con 23,1%; la UE, con 13,7%; y Estados Unidos, con 9,0%.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 4.605 millones), India (US$ 3.305 millones), Perú (US$ 1.782 millones), Países Bajos (US$ 1.236 millones) y Vietnam (US$ 1.168 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (-US$ 7.266 millones), Brasil (-US$ 5.434 millones) y Alemania (-US$ 1.794 millones).

El informe completo puede consultarse aquí.
Documentos relacionados:




