Viernes 19 Abril 2024
En los primeros tres meses de 2024, las exportaciones alcanzaron US$ 17.322 millones (crecieron 9,0% en términos interanuales), en tanto las importaciones llegaron a US$ 13.070 millones (disminuyeron 24,2% i.a.). De esta forma, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 4.252 millones.
Hechos destacados
- En el período enero-marzo de 2024, las exportaciones totalizaron US$ 17.322 millones, lo que representa un incremento interanual de 9,0%, explicado por un aumento de 18,6% en las cantidades exportadas que superó la caída de 6,8% en los precios.
- Las importaciones sumaron US$ 13.070 millones y retrocedieron 24,2% en términos interanuales, producto de caídas de 5,4% y 19,9% en los precios y las cantidades importadas, respectivamente. Ello se debe, principalmente, a menores precios de bienes intermedios, combustibles y lubricantes, y a una merma en las cantidades importadas de combustibles y lubricantes, y, en menor medida, de piezas y accesorios de bienes de capital. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de vehículos automotores, por un incremento en las cantidades que superó a la caída en los precios.
- En consecuencia, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 4.252 millones, cuando en el primer trimestre de 2023 se había registrado un déficit de US$ 1.343 millones.
- Resaltan los aumentos en las exportaciones de trigo (US$ 972 millones, principalmente a Indonesia y Brasil), harina y pellets de soja (US$ 447 millones), aceites crudos de petróleo (US$ 352 millones) y maíz (US$ 214 millones); mientras que las mayores caídas se dieron en gas natural en estado gaseoso (−US$ 95 millones), plata en bruto (−U$S 85 millones) y maníes (−US$ 70 millones). Aunque con menor crecimiento absoluto, sobresalen las mayores ventas de carne bovina deshuesada, tanto congelada como fresca o refrigerada.
- En relación con el complejo sojero, se redujeron los precios del aceite en bruto (−29,2%), porotos (−33,4%) y harina y pellets (−29,2%). En cuanto a las cantidades exportadas, aumentaron las de porotos (34,6%), harina y pellets (49,8%) y aceite en bruto (38,7%).
- Respecto de las importaciones, las caídas más significativas se dieron en las compras de gasóleo (−US$ 638 millones), porotos de soja (−US$ 330 millones), gasolinas, excluidas de aviación (−US$ 160 millones) y tubos de hierro o acero utilizados en oleoductos y gasoductos (−US$ 148 millones); mientras que crecieron las de vehículos para transporte de personas de cilindrada >1500 cm3 y <=3000 cm3 (US$ 118 millones); y urea (US$ 66 millones).
- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 17,4%, la UE, 8,3%, Chile, 7,7%, Estados Unidos, 7,1%. Por su parte, orígenes de las importaciones más destacados fueron: Brasil, 23,1%, China, 18,8%, la UE, 16,1%, y Estados Unidos, 10,3%.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 1.187 millones), Perú (US$ 661 millones), Vietnam (US$ 575 millones), Indonesia (US$ 499 millones), India (US$ 431 millones) y Argelia (US$ 329 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (−US$ 1.294 millones), Paraguay (−US$ 576 millones) y Alemania (−US$ 442 millones).
Documentos relacionados: