Presentamos dos estudios que analizan las oportunidades de acceso de la oferta exportable argentina al mercado africano de productos farmacéuticos, tanto para uso humano como veterinario.
El mercado farmacéutico africano es un mercado chico, pero en crecimiento, con una elevada dependencia de la importación de medicamentos y vacunas, tanto para uso humano como para la medicina veterinaria.
El incremento de la capacidad de atención médica y la mayor población urbana con acceso a los sistemas de seguridad social y seguros de salud en el continente africano están generando un entorno comercial favorable para la demanda de productos farmacéuticos, en particular en las regiones de África Oriental y Occidental.
Estos factores conllevan, por un lado, la necesidad de los países africanos de diversificar las fuentes de suministro, y, por el otro, la de avanzar con el desarrollo de la producción local de vacunas y medicamentos, junto con el acceso al equipamiento, tecnologías y servicios vinculados con su producción, lo que podría representar oportunidades para ser atendidas por nuestra oferta exportable en distintos eslabones de la cadena de valor.
Con respecto al sector veterinario, las oportunidades vienen dadas por las propias limitaciones y necesidades productivas del mercado ganadero africano y los objetivos de seguridad alimentaria, que implican mejorar la sanidad animal. De esta forma surgen nichos para nuestra oferta exportable de productos, paquetes tecnológicos y servicios veterinarios.
Para brindar una primera aproximación a este desafiante mercado se presentan dos informes elaborados por el CEI, uno para el mercado farmacéutico y otro para el farmacéutico veterinario, que analizan las perspectivas económicas y de consumo de medicamentos y vacunas en el continente africano.