Impuestos y sociedad en la Argentina y en los Estados Unidos.

Cortés Conde, Roberto_Poder, Estado y Política L 11267
Autor: 
Cortés Conde, Roberto
Año: 
2011
Idioma de publicación: 
Español
Editorial: 
EDHASA | Buenos Aires ; Barcelona
Libros / Revistas: 
Libros
Descripción: 

La Argentina ha pasado en sus dos siglos de vida independiente por reiterados desencuentros. Desde sus comienzos, el control de la Aduana de Buenos Aires fue el origen de enfrentamientos y guerras civiles que postergaron por décadas la organización nacional. Hasta 1930, el pacto fiscal de la Constitución Nacional pareció expresar un consenso sobre la distribución de los ingresos y fue la condición del progreso de la Nación.

Sin embargo, desde la crisis de 1929, y luego con la Segunda Guerra Mundial, medidas que respondieron a situaciones de emergencia, perduraron en el tiempo alterando la carga tributaria entre nación y provincia, y entre distintos sectores de la sociedad. Se produjo entonces la ruptura de ese pacto fiscal, conduciendo a confrontaciones y crisis. Todavía hoy, en el siglo XXI, los disensos sobre participación de los impuestos entre la Nación y las provincias siguen siendo causa de serios conflictos, que tienden a resolverse del peor modo posible, con devaluaciones, y más recientemente con defaults, que perjudican a ahorristas y asalariados, y son un freno para el crecimiento a largo plazo.

Roberto Cortés Conde sostiene que esos fenómenos no fueron simplemente resultado de la mala administración de los gobierno sino del fracaso durante la mayor parte del período , de los regímenes fiscales vigentes. Es decir, de las reglas por las cuales los gobiernos pueden cobrar impuestos. Esas reglas son la consecuencia de una noción específica del Estado, y una teoría sobre el poder. Cuando son consideradas arbitrarias y expoliadorasa, los regímenes fiscales se vuelven ineficientes, general elevados costos económicos, producen ciclos de inestabilidad política y empobrecen a la sociedad.
Este libro rastrea los antecedentes históricos más lejanos de este fracaso, que implica una relación singular con el Estado: es decir con la ley y el poder público. Y lo hace analizando los casos de Argentina y los Estados Unidos, dos países con tradiciones culturales muy diversas, que dan a la luz sistemas de creencias y valores radicalmente distintos.

Solicitar en Biblioteca por: 
L 11267