Los documentos fotográficos que presentamos en esta ocasión son testimonio de la historia de la presencia científica argentina en la Antártida y pertenecen al agrupamiento documental “Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino”. La República Argentina tiene presencia permanente en la Antártida desde 1904, llevando la delantera por más de cuarenta años al resto de los países que hoy tienen reclamos territoriales. Desde entonces se han desarrollado numerosos estudios que aportan al desarrollo de la ciencia a nivel mundial.
La historia comenzó en el año 1902, en la Isla Cerro Nevado, con la llegada del buque Antartic, capitaneado por Carl Anton Larsen. Este barco dejó en la isla a la expedición dirigida por Otto Nordenskjöld, los participantes eran de origen sueco, a excepción del joven alférez de la Marina argentina, José María Sobral de 21 años, quien pasaría a la historia por ser el primer argentino en pasar un invierno en la Antártida -posteriormente se convertiría también en el primer doctor en geología argentino, título obtenido en la Universidad de Upsala-.
La expedición debía pasar el invierno realizando estudios de diversos tipos -geomagnéticos, meteorológicos e hidrográficos-, pero el momento en que el Antartic debía ir a recogerlos, nunca llegó, ya que quedó atrapado entre los hielos, para luego naufragar. El grupo se vio forzado a pasar un invierno más de lo planeado en aquellas frías tierras, hasta que a finales de 1903 fue rescatado por la corbeta argentina ARA Uruguay, dirigida por el Teniente de Navío Julián Irizar. El dramático devenir de esta expedición constituyó la primera página de la historia de la presencia argentina en el continente blanco. En 1954 la Marina argentina tomaría posesión del refugio de Cerro Nevado, dándole el nombre de “Refugio Suecia", hoy en día Sitio y Monumento Histórico N°38.
Casi en simultáneo a estos sucesos, una expedición encabezada por el escocés William Speirs Bruce llegó en 1903 para invernar en la Isla Laurie, al sur de las Islas Orcadas. El grupo instaló una estación metereológica y una casa de madera -Omond House, hoy en día Sitio y Monumento Histórico N°42 del tratado Antártico-. Bruce, en acuerdo con el Emb. británico, cedió la continuidad de los trabajos científicos a la República Argentina. La base Orcadas se convirtió el 22 de febrero de 1904 -hoy conocido como el día de la Antártida Argentina- en la primera base antártica argentina y en el asentamiento humano de carácter estable más antiguo del continente.
En 1959 se firmó el Tratado Antártico, como resultado de las experiencias del Año Geofísico Internacional, al que suscribieron doce naciones -Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América-. El Tratado establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos, prohibiéndose la actividad militar y los ensayos de toda clase de armas. Asimismo, resguarda adecuadamente la reivindicación de soberanía argentina en la Antártida frente a los reclamos superpuestos al argentino. Partiendo desde esta premisa de paz, es necesario destacar la importancia de la cooperación y el intercambio de información a nivel internacional para el desarrollo de la investigación científica en el continente. La historia de la Antártida es así una historia de ciencia y soberanía.
Hoy, el Sector Antártico Argentino se compone de 13 bases científicas, y forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur (Ley 23.775). Argentina, en calidad de signataria, participa del Sistema del Tratado Antártico, y de la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), foro de coordinación a nivel latinoamericano de temas de orden científico. Algunos de los desafíos recientes se vinculan con el polo logístico, el desarrollo de la pesca y la bioprospección.
En estas fotografías de la década de 1950 observamos la presencia Argentina en diferentes espacios antárticos, en la que se desarrollan diferentes actividades vinculadas a la hidrografía y la meteorología, así como también la preparación del equipo para la observación de auroras. Entre ellas, la base Orcadas, Belgrano y la base Esperanza, siendo ésta última la única base argentina que cuenta en la actualidad con una escuela, y donde además viven varias familias.
Galería de imágenes
Foto 1 AR-AMRECIC-01-115AH0012
1955 Refugio Cristo redentor en Bahía Duse.
Foto 2 AR-AMRECIC-01-115AH0003
23/01/1958 Base Belgrano, manipulación de casilla de observaciones visuales para la cámara de auroras.
Foto 3 AR-AMRECIC-01-115AH0003
09/01/1958 Isla Laurie, Orcadas Observador meteorológico, señor Jarek, manipulando el generador de hidrógeno para globos aerológicos.
Foto 4 AR-AMRECIC-01-115AH0004
1976 Parque Meteorológico.
Foto 5 AR-AMRECIC-01-115AH0004
1976 Oficina metereológica.
Foto 6 AR-AMRECIC-01-115AH0012
Destacamento Naval “Esperanza”.
Foto 7 AR-AMRECIC-01-115AH0012
1955 Refugio Militar “Martín Miguel Güemes” en bahía Duse.