En el día de ayer se inició la tercera etapa del proyecto “Huertas Escolares en Haití” que la Argentina desarrolla en respuesta a la solicitud de reactivación del Programa ProHuerta realizada por el Canciller haitiano Jean Víctor Généus al Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto argentino, Santiago Cafiero, en ocasión de la reunión inaugural de la Presidencia Pro Témpore (PPTA) de la CELAC, en enero de 2022.
Esta iniciativa es impulsada por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN), y se ejecuta en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Este proyecto recoge la experiencia del Pro-Huerta y, específicamente, promueve la implementación de huertas agroecológicas escolares como una herramienta pedagógica y didáctica, ideal para el abordaje de temáticas como la seguridad alimentaria y la nutrición en las escuelas.
En su tercera etapa, los esfuerzos están orientados a compartir experiencias desarrolladas en territorio argentino para afrontar desafíos similares a los que se presentan en Haití: la dificultad de acceso al agua y la necesidad de potenciar la vinculación entre actores locales en el marco de las escuelas. A tal fin, visitan nuestro país Walex Pierre, Profesor de la Universidad de Estado de Haití y funcionario de la Dirección de Apoyo para la Educación Privada y Concertada (DAEPP) del Ministerio de Educación de Haití, técnicos agrónomos del Bureau de Nutrition et Développement y del PMA Haití.
En ese marco, las y los profesionales de nuestro país se encuentran presentando el trabajo realizado en emprendimientos socio educativos y de agricultura familiar que el INTA lleva a cabo en la zona nordeste de la Argentina, en las cercanías de las localidades de Sáenz Peña, Charata y Las Breñas, provincia de Chaco.
Mediante el trabajo en el territorio –en el que las y los miembros de Cascos Blancos brindan sus saberes como mediadores interculturales, idiomáticos y comunicacionales-, el intercambio de experiencias asociadas a la implementación de mejoras para el acceso al agua y el desarrollo de estrategias de vinculación con las comunidades locales, la actual etapa procura fortalecer las capacidades técnicas de las y los miembros de la delegación haitiana.
Sabina Frederic, Presidenta de la ACIAH, explicó que esta fase “posibilita brindar un tipo de capacitación que proyecta y consolida los saberes inherentes al Programa ProHuerta. El proyecto ‘Huertas Escolares’ evidencia la capacidad que tenemos para impulsar, desde nuestro sistema público educativo, científico técnico y productivo, políticas públicas para alcanzar la seguridad alimentaria de quienes viven las consecuencias de las desigualdades estructurales y coyunturales”.
Según detalló la funcionaria el plan de trabajo de la actual misión acordada con el Programa Mundial de Alimentos se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre y busca fortalecer el desarrollo de huertas en escuelas en Haití que impulsen tanto el desarrollo de la producción de alimentos en las escuelas, así como también su replicación en los ámbitos comunitarios.
Por tal motivo, la misión –entre las tareas planificadas- recorre huertas comunitarias; huertas escolares locales; huertas con sistema de cosecha en base al riego por goteo y por cisternas; y el reciclamiento de aguas grises para el riego de frutales. Todas estas tareas son trabajadas en base a la mostración de los sistemas asociativos locales, escolares e institucionales.
|