Martes 21 Enero 2025
En 2024 las exportaciones crecieron 19,4% respecto al año anterior y alcanzaron US$ 79.721 millones, en tanto que las importaciones cayeron 17,4% y totalizaron US$ 60.822 millones. El balance comercial arrojó un saldo positivo de US$ 18.899 millones.
Hechos destacados
- Entre enero y diciembre de 2024, las exportaciones totalizaron US$ 79.721 millones, lo que representa un incremento interanual de 19,4%, explicado por un aumento de 26,7% en las cantidades exportadas que superó la caída de 5,8% en los precios.
- Las importaciones sumaron US$ 60.822 millones en igual período y retrocedieron 17,5% en términos interanuales, producto de caídas de 4,0% y 14,0% en los precios y las cantidades importadas, respectivamente. Ello se debe, principalmente, a menores precios de bienes intermedios, combustibles y lubricantes, y a mermas en las cantidades importadas de combustibles y lubricantes, piezas y accesorios de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de capital. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de vehículos automotores, por incremento en las cantidades.
- En consecuencia, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 18.899 millones, cuando en 2023 se había registrado un déficit de US$ 6.925 millones.
- Entre las exportaciones resaltan los aumentos en las ventas de harina y pellets de soja (US$ 2.562 millones), aceite de soja en bruto (US$ 1.934 millones), aceites crudos de petróleo (US$ 1.586 millones) y trigo (US$ 1.323 millones, principalmente a Brasil e Indonesia); mientras que las mayores caídas se dieron en carbonatos de litio (‑U$S 193 millones), aceite de oliva virgen (‑US$ 177 millones), cebada en grano (‑U$S 154 millones), y plata en bruto (‑U$S 133 millones).
- En lo que respecta al complejo sojero, se redujeron los precios de harina y pellets (‑21,2%), porotos (‑20,7%), biodiesel (‑15,4%) y aceite en bruto (‑12,1%), en tanto que crecieron las cantidades exportadas de porotos (147,3%), aceite en bruto (76,0%), harina y pellets (67,7%) y biodiesel (34,7%).
- En cuanto a las importaciones, las caídas más significativas se dieron en las compras de porotos de soja (‑US$ 2.393 millones), gasóleo (‑US$ 1.163 millones) y gas natural licuado (‑US$ 1.124 millones); mientras que crecieron las compras de vehículos para transporte de personas (US$ 1.029 millones) y de mercancías (US$ 317 millones).
- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 17,1%, la UE, 10,3%, Estados Unidos, 8,1% y Chile, 7,9%. Por su parte, los orígenes de las importaciones más destacados fueron: Brasil, con 23,6% del total importado, China, 19,2%, la UE, 14,8%, y Estados Unidos, 10,2%.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 5.596 millones), India (US$ 2.637 millones), Vietnam (US$ 2.503 millones), Perú (US$ 2.242 millones) y Arabia Saudita (US$ 1.399 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (‑US$ 5.616 millones), Paraguay (‑US$ 1.878 millones) y Alemania (‑US$ 1.846 millones).
Documentos relacionados: