En el primer mes de 2024 las exportaciones alcanzaron US$ 5.398 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 4.601 millones y el saldo comercial registró un superávit de US$ 797 millones.
Hechos destacados:
- En enero, las exportaciones totalizaron US$ 5.398 millones, lo que implicó un aumento de 9,6%, tras 13 meses consecutivos de caída. El incremento en el valor exportado se explica por las mayores cantidades exportadas (21,1%), principalmente de Productos primarios y Combustibles y energía, mientras que los precios disminuyeron (−9,4%).
- Las importaciones sumaron a US$ 4.601 millones y retrocedieron 14,3% en términos interanuales, producto de caídas de 3,6% y 11,3% en los precios y las cantidades, respectivamente. Ello se debe, principalmente, a menores cantidades importadas de Bienes de capital y sus Piezas y accesorios, y a mermas en los precios y cantidades de Combustibles y lubricantes, y Bienes de consumo. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de Vehículos automotores, por mayores cantidades.
- El saldo comercial fue superavitario en US$ 797 millones, cuando en enero de 2023 se había alcanzado un déficit de US$ 433 millones.
- Los aumentos más significativos de las exportaciones se dieron en trigo (US$ 416 millones), aceites crudos de petróleo (US$ 130 millones), maíz (US$ 127 millones) y harina de soja (US$ 70 millones), al tiempo que disminuyeron las ventas externas de aceite de soja (−US$ 92 millones) y gas natural en estado gaseoso (−US$ 48 millones).
- En relación con el complejo sojero, se redujeron los precios del aceite en bruto (−28,3%), porotos (−13,2%) y harina y pellets (−7,6%). En cuanto a las cantidades exportadas, aumentaron las de porotos (3263,2%), harina y pellets (21,7%) y aceite en bruto (4,9%).
- Respecto de las importaciones, sobresalen las mayores compras de partes de turbinas de gas (crecieron US$ 60 millones), urea con contenido de nitrógeno (US$ 59 millones) y porotos de soja (US$ 53 millones), mientras que disminuyeron las de gasóleo (−US$ 228 millones), partes de teléfonos y de aparatos de emisión, transmisión o recepción (−US$ 164 millones) y gasóleo (−US$ 84 millones).
- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 15,9%, China, 8,4%, Estados Unidos, 8,1%, y la UE, 8,1%. Los mismos socios sobresalieron como orígenes de las importaciones: China, 22,0%, Brasil, 19,3%, la UE, 19,3%, y Estados Unidos, 11,6%.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 352 millones), Perú (US$ 234 millones), Indonesia (US$ 213 millones) y Argelia (US$ 121 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (−US$ 558 millones), la UE (−US$ 451 millones) y Estados Unidos (−US$ 96 millones).