Intercambio comercial argentino – Primeros cinco meses de 2024

Miércoles 19 Junio 2024

En los primeros cinco meses de 2024 las exportaciones sumaron US$ 31.556 millones (crecieron 12,5% interanual), en tanto que las importaciones totalizaron US$ 22.744 millones (cayeron 26,0% i.a.). De esta forma, se alcanzó un superávit comercial de US$ 8.812 millones.

    Hechos destacados

    • En el período enero-mayo de 2024, las exportaciones totalizaron US$ 31.556 millones, lo que representa un incremento interanual de 12,5%, explicado por un aumento de 22,2% en las cantidades exportadas que superó la caída de 8,0% en los precios.
    • Las importaciones sumaron a US$ 22.744 millones y retrocedieron 26,0% en términos interanuales, producto de caídas de 5,9% y 21,3% en los precios y las cantidades importadas, respectivamente. Ello se debe, principalmente, a menores precios de bienes intermedios y a mermas en las cantidades importadas de combustibles y lubricantes, y, en menor medida, de piezas y accesorios de bienes de capital, bienes de consumo y bienes de capital. En sentido opuesto, aumentaron las importaciones de vehículos automotores, por incremento en las cantidades que superó ampliamente a la leve caída en los precios.
    • En consecuencia, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 8.812 millones, cuando en los primeros cinco meses de 2023 se había registrado un déficit de US$ 2.660 millones.

    gráfico1

    • Resaltan los aumentos en las exportaciones de trigo (US$ 1.134 millones, principalmente a Brasil e Indonesia), aceites crudos de petróleo (US$ 842 millones), maíz (US$ 782 millones) y harina y pellets de soja (US$ 626 millones); mientras que las mayores caídas se dieron en vehículos para transporte de mercancías (US$ 255 millones), de personas (−US$ 158 millones) y plata en bruto (−U$S 134 millones).
    • En relación con el complejo sojero, se redujeron los precios de biodiésel (−26,5%), porotos (−21,3%), aceite en bruto (−21,0%) y harina y pellets (−18,1%). En cuanto a las cantidades exportadas, aumentaron las de porotos (187,9%), harina y pellets (43,5%), aceite en bruto (24,9%) y biodiésel (4,2%).
    • Respecto de las importaciones, las caídas más significativas se dieron en las compras de porotos de soja (−US$ 1.087 millones), gasóleo (−US$ 972 millones) y partes de teléfonos y de aparatos de emisión, transmisión o recepción (−US$ 662 millones); mientras que crecieron las de vehículos para transporte de personas (US$ 113 millones) y mercancías (US$ 72 millones).

    Gráfico 2

    • Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 16,5%, la UE, 8,7%, Estados Unidos, 7,6%, y Chile, 7,5%. Por su parte, los orígenes de las importaciones más destacados fueron: Brasil, 22,9%, China, 17,4%, la UE, 16,0%, y Estados Unidos, 10,7%.
    • Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 2.118 millones), Vietnam (US$ 1.126 millones), Perú (US$ 989 millones), India (US$ 763 millones), Indonesia (US$ 597 millones) y Arabia Saudita (US$ 566 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (−US$ 1.415 millones), Paraguay (−US$ 1.014 millones) y Alemania (−US$ 736 millones).

    gráfico3

     

    Galería: