Jueves 19 Junio 2025
En los primeros cinco meses de 2025 las exportaciones argentinas alcanzaron US$ 32.467 millones (crecieron 2,6% respecto a igual período de 2024), mientras que las importaciones sumaron US$ 30.584 millones (se incrementaron 34,3% i.a.). El saldo comercial resultó superavitario en US$ 1.883 millones.
HECHOS DESTACADOS
- En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones totalizaron US$ 32.467 millones, lo que representa un incremento interanual de 2,6%, como resultado de un aumento en las cantidades exportadas (3,4%) que más que compensó la merma en los precios (‑0,8%).
- Las importaciones sumaron US$ 30.584 millones y crecieron interanualmente 34,3%, producto del incremento de 43,6% en las cantidades importadas, mientras que los precios cayeron 6,4%. Ello se debe, principalmente, a mayores cantidades de vehículos automotores de pasajeros, bienes de capital, bienes de consumo y piezas y accesorios de bienes de capital.
- En consecuencia, el saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 1.883 millones, cuando en el acumulado enero-mayo de 2024 se había registrado un saldo positivo de US$ 8.862 millones.
- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación de 15,2%, la UE, 9,1%, Estados Unidos, 8,3%, y Chile, 8,1%. Por su parte, los orígenes de las importaciones más destacados fueron: Brasil, 24,9% del total importado, China, 22,9%, la UE, 14,4%, y Estados Unidos, 8,8%.
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 2.266 millones), India (US$ 1.488 millones), Perú (US$ 920 millones), Arabia Saudita (US$ 788 millones) y Suiza (US$ 712 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (‑US$ 4.817 millones), Brasil (‑US$ 2.689 millones) y Alemania (‑US$ 946 millones).
- Resaltan los aumentos en las exportaciones de aceite de soja en bruto (US$ 721 millones), oro en bruto (US$ 480 millones), aceites crudos de petróleo (US$ 232 millones) y aceite de girasol (US$ 144 millones); mientras que las mayores caídas se dieron en harina y pellets de soja (‑U$S 823 millones), aceite de soja, excluido en bruto (‑U$S 232 millones), porotos de soja (‑U$S 225 millones) y trigo (‑U$S 155 millones).
- En relación con el complejo sojero, se redujeron los precios de harina y pellets (‑21,9%) y porotos (‑11,7%), mientras que aumentaron los de aceite en bruto (17,1%) y biodiésel. En cuanto a las cantidades exportadas, aumentaron las de aceite en bruto (19,0%) y harina y pellets (3,0%), y se redujeron las de porotos (‑19,4%) y biodiésel.
- Respecto de las importaciones, las subas más representativas se dieron en las compras de vehículos para transporte de personas (US$ 1.052 millones), chasis, partes y neumáticos (US$ 843 millones), vehículos para transporte de mercancías (US$ 325 millones) y partes de teléfonos (US$ 320 millones); mientras que disminuyeron las de gas natural en estado gaseoso (‑US$ 265 millones), porotos de soja (‑US$ 226 millones) y aglomerados de hierro por proceso de pelletización (‑US$ 141 millones).
Documentos relacionados: