Formularios FO.AR

  • 1

    PROPUESTA DE PROYECTO

    Completar el Formulario A1 de "Propuesta de Proyecto", o el Formulario A2 "Documento de Proyecto" según corresponda.

  • 2

    PRESENTACION ANTE AUTORIDAD Y ENVÍO A EMBAJADA ARGENTINA

    Presentar el proyecto a la autoridad de su país que sea competente en materia de cooperación internacional (Ministerio, Agencia de Cooperación, etc.) para su conocimiento y evaluación. Ésta deberá remitirlo a la Embajada Argentina en el país.

  • 3

    EVALUACIÓN DE VIABILIDAD

    La Embajada Argentina realizará una segunda evaluación y lo remitirá a la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina. Allí se analizará su viabilidad y demás trámites que sean necesarios para su implementación. El FO.AR es la autoridad de aprobación definitiva de los proyectos.

  • 4

    DESIGNACIÓN DE ESPECIALISTAS

    Aprobado el proyecto, el FO.AR coordinará con las instituciones argentinas cooperantes la designación de especialistas para implementarlo.

  • 5

    COORDINACIÓN CON CONTAPARTES

    El FO.AR coordinará con sus contrapartes en los respectivos países la elaboración del programa de trabajo definitivo, la emisión de pasajes y cobertura médica, y el pago de viáticos.



Formularios

[A1] Propuesta de Proyecto

Es el primer formulario a presentar para solicitar un proyecto de Cooperación Sur-Sur financiado por el FO.AR. Permite presentar un esbozo de Proyecto para una consideración inicial

[A2] Documento de Proyecto

Consigna los elementos centrales de la cooperación solicitada: la institución extranjera, objetivos, resultados, plan de actividades y su relación con las políticas nacionales de desarrollo. Constituye el Documento de referencia durante todo el ciclo de un proyecto FO.AR

[B] Informe de etapa

Detalla las actividades emprendidas en una misión puntual y permite relacionarlas con las metas de monitoreo y seguimiento que se hayan fijado para el proyecto. Cuenta con un anexo fotográfico para una adecuada documentación audiovisual de las actividades realizadas

[C] Agenda

Detalla el objetivo de la misión, lugar y fecha de realización, participantes, las actividades a realizar con horarios, responsables y requerimientos.

[D] Evaluación Final

Lo confeccionan las instituciones ejecutoras, tanto la argentina como la extranjera al finalizar la última misión, y como cierre del proyecto.

Cómo completarlos

Fortalecimiento de la implementación del Manejo del ciclo de proyectos en el CENSA

Se fortalece la implementación de la metodología del Manejo del ciclo de proyectos (PCM)en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Gestión sustentable de soleras para el aseguramiento de la calidad y productividad del ron cubano

Diseñar un modelo de Gestión Sustentable, incorporando las Buenas Prácticas de Manufactura, que permita minimizar los impactos ambientales de la bodega, minimizar las mermas por la influencia de la temperatura y la humedad en las soleras y gestionar la bioseguridad de las soleras.

Mejora de la producción de quesos en las provincias Sancti Spiritus y Villa Clara de Cuba

Contribuir a mejorar la producción de quesos en Cuba, mediante el desarrollo de modelos que estandaricen los procesos de producción y la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura.

Metabolitos secundarios e inoculantes bacterianos como bioinsumos para el manejo fitosanitario

Recomendar productos biológicos que ayuden al control de enfermedades de importancia en caña de azúcar

Programa de Formación de Profesionales para la Industria

Formar profesionales del GESTA en la aplicación de Tecnologías de Gestión para mejorar la productividad de las empresas cubanas