Con el Año Geofísico Internacional (1957-1958) y el Tratado Antártico (1959) comienza un nuevo período en la historia antártica en el que las naciones involucradas deciden asegurar el continente para el desarrollo de la ciencia y la paz. En esta nueva era, Argentina se perfila como una de las naciones líderes en la Antártida debido a su producción científica y al aporte que realiza al Sistema del Tratado Antártico desde su creación, como miembro signatario original, reclamante y parte consultiva. Paralelamente, en la primera mitad de los años '60, las tres Fuerzas Armadas de la Argentina se lanzan a la conquista del Polo Sur con diversos medios, a través de expediciones que brindan también destacados aportes científicos. A su vez la presencia científica argentina en la Antártida logra una importante expansión gracias a la instalación de nuevas estaciones, entre ellas la Base Vicecomodoro Marambio en 1969, que con su pista de aterrizaje sobre permafrost, permite un continuo puente aéreo intercontinental. Junto a este salto en la logística aérea, la incorporación del Rompehielos ARA Alte. Irízar en 1978 significa otro paso de gran relevancia en la logística marítima. A lo largo de estas décadas tres bases pasarán íntegramente a manos científicas y a través de la fundación de la Dirección Nacional del Antártico en 1970 se reorganizará y centralizará la actividad antártica. Es en este período, en el que las mujeres argentinas comienzan también a ser protagonistas de la historia antártica, y también en el que la ciencia, la logística y la política antártica nacional adquieren su configuración actual.
1957-1990
-
1957
Argentina y el Año Geofísico Internacional
Glaciólogos del IAA al sur de la Península Antártica durante el AGI.Treinta mil científicos de sesenta y seis países participaron del Año Geofísico Internacional (AGI) en 1957-58, que tuvo como eje principal el continente antártico, en donde sólo actuaron doce países, entre ellos la Argentina. Las investigaciones del Instituto Antártico Argentino se destacaron por el Proyecto Aurora, un importante aporte para la comprensión de aquel fenómeno atmosférico, así como las investigaciones glaciológicas. Al finalizar el AGI el gobierno estadounidense cedió a Argentina la Estación Científica Ellsworth que pasó a ser administrada y operada por el IAA hasta fines del año 1962 cuando tuvo que ser evacuada por el movimiento de la barrera de hielos Filchner. El AGI, como experiencia de cooperación internacional a través de la ciencia en la Antártida constituyó sin duda el preludio del Tratado Antártico.
-
1959
El Tratado Antártico
Adolfo Scilingo, representante de la delegación argentina firma el Tratado Antártico, Washington 1˚ de diciembre de 1959.El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1˚ de Diciembre de 1959 y entró en vigor desde 1961. Consolidado en las décadas posteriores como el marco jurídico más apropiado para proteger al vasto continente antártico, con base en los principios de paz, libertad de investigación científica y cooperación internacional. La República Argentina pertenece al grupo de los doce signatarios originales y entre ellos a los siete países reclamantes de territorio, siendo parte consultiva del mismo. Entre los aportes más destacados de la Argentina se encuentra la propuesta de la desnuclearización de la Antártida, adoptada como el Artículo 5˚ que prohíbe "toda explosión nuclear en la Antártida o eliminación de desechos radioactivos". La Reunión Consultiva del Tratado Antártico en la que se reúnen todos sus miembros se realizaba originalmente cada dos años, pero a partir de 1994 posee carácter anual, siendo la Argentina el país en donde se realizaron la mayor cantidad de reuniones.
-
1961
Primer Presidente argentino en la Antártida
El Presidente Frondizi en la Isla Decepción, 8 de marzo de 1961.El 8 de marzo de 1961 el Presidente Dr. Arturo Frondizi arribó el Destacamento Naval de la Isla Decepción transformándose así en el primer presidente argentino en visitar aquel territorio. Desde allí pronunció un discurso transmitido por Radio Nacional donde destacó el esfuerzo conjunto de investigadores científicos, técnicos y personal de las Fuerzas Armadas en la Antártida. Su visita se condice con el enfático apoyo de su administración a la participación argentina en la Conferencia del Tratado Antártico en Washington en 1959 y su esfuerzo por lograr la ratificación del mismo, que fue concretada el 23 de junio de ese año. Desde entonces, Argentina es Parte Consultiva del Tratado.
-
1961
La conquista argentina del Polo Sur
Si bien la idea de alcanzar el Polo Sur Geográfico se encontraba desde hacía décadas en la mente de los exploradores antárticos argentinos, este objetivo se lograría a principios de la década de '60, con tres expediciones argentinas, pertenecientes a cada una de las Fuerzas Armadas. La primera en hacerlo fue la de la Aviación Naval de la Armada Argentina en enero de 1962, en forma aérea, al igual que la expedición transpolar de la Fuerza Aérea Argentina que alcanzó el Polo Sur en noviembre de 1965, seguida por la expedición terrestre del Ejército Argentino que lo hizo un mes después.
-
1961
Vuelo de la Aviación Naval Argentina al Polo Sur
Expedición polar de la Aviación Naval Argentina en 1961/2.La primera de las expediciones argentinas al Polo Sur Geográfico alcanzó su objetivo el 6 de enero de 1962, cuando dos aviones C- 47 de la Aviación Naval Argentina aterrizaron en el extremo austral del Sector Antártico Argentino. La expedición se encontraba comandada por el entonces Capitán de Fragata Hermes José Quijada. Los aviones habían partido de la ciudad de Buenos Aires el 5 de diciembre de 1961 con escalas en Rio Gallegos, el Aeródromo Provisional Capitán Campbell, en la barrera de hielos Larsen y la Estación Científica Ellsworth, perteneciente al Instituto Antártico Argentino. Actualmente, uno de los aviones puede observarse en el Museo de la Base Aeronaval Comandante Espora, en la ciudad de Bahía Blanca.
-
1965
Vuelo Transpolar de la Fuerza Aérea Argentina
Expedición al Polo Sur de la Fuerza Aérea Argentina en 1965Luego de un intento fallido en 1962, tres años después la Fuerza Aérea Argentina alcanzaría el Polo Sur. Su expedición transpolar, planificada y encabezada por el vicecomodoro Mario Luis Olezza, aterrizó en el Polo Sur el 3 de noviembre de 1965 con dos monomotores DHC-2 Beaver y un bimotor C-47. Este avión a hélice, contaba también con cohetes auxiliares de despegue y una turbina injertada, lo que lo transformaba en el único avión en el mundo con los tres tipos de propulsión. Luego de continuar éste avión hasta la base McMurdo, se reunió nuevamente con los Beaver en el Polo Sur y emprendieron el camino de regreso. Hoy uno de los Beaver y el C-47 se encuentran exhibidos en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón.
-
1965
Expedición Terrestre del Ejército Argentino al Polo Sur
Expedición al Polo Sur del Ejército Argentino en 1965El 10 de diciembre de 1965 el Ejército Argentino logra alcanzar el Polo Sur Geográfico con una expedición terrestre conocida como Operación 90. Los diez integrantes, comandados por el entonces coronel de caballería Jorge Edgard Leal, partieron el 26 de octubre con vehículos Snow-Cat desde la Base Belgrano I, situada en la Barrera de Hielos Filchner. Los expedicionarios se desplazaron durante sesenta y seis días por casi tres mil kilómetros íntegramente dentro del Sector Antártico Argentino, realizando en el camino una serie de mediciones científicas en los campos de glaciología, meteorología y gravimetría. El 31 de diciembre finalmente la expedición arribó a la Base Belgrano completando exitosamente su objetivo. Uno de los vehículos utilizados en la expedición se encuentra hoy en el Museo de la Dirección Antártica de Ejército en la ciudad de Buenos Aires.
-
1965
Estación Científica Alte. Brown
Primera dotación científica de la Estación Científica Alte. Brown en 1965A fines de 1964 el Destacamento Naval Almirante Brown fue cedido por la Armada Argentina al Instituto Antártico Argentino que lo reinauguró el 17 de febrero de 1965 como "Estación Científica Almirante Brown". El IAA la dotó del mejor laboratorio científico de la Argentina en la Antártida en aquel momento, además de un acuario y de realizarle una modernización general. Durante décadas fue el centro de la ciencia argentina en la Antártida, aprovechando la condición de laboratorio natural de su entorno, por la rica biodiversidad de la bahía en la que se encuentra situada. Lamentablemente el 12 de abril de 1984 un incendio destruyó la mayoría de sus instalaciones lo que limitó considerablemente su actividad. Actualmente se están realizando trabajos de reequipamiento para que la base recupere plenamente su capacidad científica.
-
1968
Primeras científicas argentinas en la Antártida
Las cuatro científicas Argentinas en Melchior en 1968En noviembre de 1968 fue derribada una barrera de género con la llegada a la Base Melchior de las primeras científicas argentinas que realizaron trabajo de campo en la Antártida. El grupo estaba compuesto por cuatro biólogas del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN): la profesora Irene Bernasconi, especialista equinodermos, María Adela Caría: bacterióloga y miembro del CONICET, Elena Martínez Fontes, jefa de la Sección invertebrados Marinos del MACN y la Licenciada Carmen Pujals, reconocida ficóloga. Las cuatro serían acompañadas por el Dr. Norberto Bellisio. Durante dos meses y medio tomaron miles de muestras científicas destacándose los más de dos mil ejemplares de equinodermos, lo que permitió el hallazgo de una familia no citada para esa región. Una importante novedad fue la identificación del alga parda Cystosphaera jacquinotii en su lugar de arraigo.
-
1969
Marambio: centro de la logística aérea
Aterrizaje inaugural de la Base Marambio el 29 de octubre de 1969El 29 de octubre de 1969 era inaugurada la primera pista de aterrizaje de tierra, precisamente permafrost, en el Continente Antártico, al aterrizar en la isla Marambio un Fokker F-27 de la Fuerza Aérea Argentina proveniente de Río Gallegos. La pista, construida con herramientas de mano por los hombres de la Patrulla Soberanía, significó la puerta de entrada aérea argentina a la Antártida. El 11 de abril de 1970, gracias a la extensión de la pista, aterrizaba el primer C-130 Hércules con tren de aterrizaje convencional en la Antártida. Hoy la Base Marambio constituye un centro de logística fundamental del Programa Antártico Argentino desde el cual se distribuyen campamentos científicos y se realiza la conexión aérea entre distintas bases, además de realizar operaciones de rescate.
-
1969
Nace la Dirección Nacional del Antártico
Jorge Edgard Leal, primer director de la DNAEl 31 de diciembre de 1969 fue creada la Dirección Nacional del Antártico (DNA) a través de la ley 18513. Con el Instituto Antártico Argentino como su brazo científico y bajo dependencia del Ministerio de Defensa la DNA nació con el fin de programar, planear, coordinar, dirigir y difundir la actividad antártica argentina, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Antártica. Desde 2004 depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y junto a la Dirección Nacional de Política Exterior Antártica de ese ministerio interviene en la gestión e instrumentación de los objetivos de política exterior vinculados a la actividad antártica argentina. Su primer director fue Jorge Edgar Leal, quien comandara la primera expedición terrestre argentina al Polo Sur.
-
1972
Convención para la protección de focas antárticas
En 1972 se celebró en Londres la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas, acuerdo internacional que tres años después entró en vigor como parte del Sistema del Tratado Antártico. El mismo posee el objetivo de promover, proteger, estudiar y gestionar de forma razonable los fócidos (elefante marino, leopardo marino, foca de Weddell, foca cangrejera, foca de Ross y el lobo de dos pelos) para mantener su población en un equilibrio satisfactorio en el sistema ecológico de la Antártida. El acuerdo surgió debido a la disminución drástica que habían sufrido las poblaciones de fócidos en la Antártida a raíz de la magnitud de la actividad de foqueros en el Siglo XIX. Su antecedente inmediato fueron las medidas convenidas para la protección de la fauna y de la flora en la Antártida, adoptadas por la Reunión Consultiva del Tratado Antártico en 1964.
-
1978
El Rompehielos ARA Alte. Irízar
El Rompehielos ARA Alte. Irízar avanzando en el Mar de WeddellEl 15 de diciembre de 1978, la República Argentina recibió al rompehielos ARA Almirante Irízar construido en 1977 en los Astilleros Wärtsilä en Finlandia, de acuerdo al contrato firmado en diciembre de 1975 con el Director Nacional del Antártico Jorge Fraga. Este excelente buque capaz de embestir una capa de hielo de hasta seis metros de espesor, participó año tras año de las campañas antárticas abasteciendo a las bases argentinas, así como ocasionalmente a bases de otros países, además de contribuir a la actividad científica y realizar tareas de cooperación internacional y salvamento, como el rescate del buque alemán Magdalena Oldendorff en el invierno de 2002. Luego de estar diez años en reparaciones debido a un incendio sufrido el 10 de abril de 2007, el rompehielos se encuentra nuevamente participando de las campañas antárticas, ahora modernizado y con sus laboratorios ampliados.
-
1978
Primera población en la Antártida
Joven María Elena Carro en el Fortín, 1978Desde los años del gran despliegue antártico de la Argentina a fines de los años '40 y principios de los 50', existieron diversos proyectos nacionales para instalar un poblado en ese continente. El plan más destacado fue el del General Hernán Pujato, director del Instituto Antártico Argentino. Sin embargo, por cuestiones políticas internas, ese plan no pudo ser concretado hasta dos décadas después, en 1977, cuando se materializa el Fortín Sargento Cabral en Base Esperanza inaugurado oficialmente al siguiente año. En enero de 1978 allí tuvo lugar el primer nacimiento de un ser humano en la Antártida continental: un niño llamado Emilio Marcos Palma al que le seguirían siete nacimientos más en los años siguientes. Las familias asentadas cuentan también con una escuela y una capilla en la que se concretó el primer matrimonio religioso del continente en febrero de 1978.
-
1980
CCRVMA
La Convención para la Conservación de las Focas Antárticas abrió el camino para la consideración de cuestiones ligadas a la posible explotación a gran escala del krill, que podría tener graves repercusiones en otros organismos antárticos dependientes de él. Por este motivo el 20 de mayo de 1980 se firmó en Canberra, Australia, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la cual entró en vigor dos años después. Este acuerdo se ocupa de la conservación y el uso racional del krill, los peces y otros recursos vivos marinos en un área que incluye la abarcada por el Tratado Antártico y también otra situada entre el límite de ésta y la convergencia antártica. El acuerdo se centra en los efectos en el ecosistema del manejo de la explotación de recursos marinos. La República Argentina es parte de la CCRVMA.
-
1982
Estación Científica Jubany
Base Carlini, ex Jubany, en la actualidadEl 12 de febrero de 1982 el Destacamento Naval Jubany comenzó a ser administrado por la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino y adquirió el estatuto de Estación Científica. Posteriormente fue renombrada "Carlini" en marzo de 2012, en honor del Dr. Alejandro Carlini, científico del IAA fallecido en 2010. La Base Carlini es la principal usina científica de la Argentina en la Antártida con investigaciones que incluyen la biología costera y terrestre, oceanografía, geología y glaciología, entre las más relevantes. Estas actividades se realizan de manera ininterrumpida desde décadas, lo que ha posibilitado una de las recopilaciones de serie de datos científicos de las más completas y de larga data de la región Antártica.