Acerca del ISEN

Vista del Palacio San Martín (2023)

El ISEN es la institución que, en la Argentina, tiene a su cargo la formación de los miembros del Servicio Exterior de la Nación. Esto implica la selección de los aspirantes a la Carrera Diplomática, su capacitación intensiva durante un ciclo inicial dos años y su actualización profesional a lo largo de la carrera. El Instituto persigue estos objetivos mediante las siguientes instancias:

Difusión de la carrera | El ISEN lleva adelante una constante actividad de difusión de la carrera y de estímulo a las vocaciones diplomático-consulares, mediante charlas informativas presenciales y virtuales en diversas universidades e instituciones. Con esto se busca garantizar el federalismo y la diversidad profesional de los miembros del Servicio Exterior de la Nación.

Concurso de ingreso (2023)Concurso de ingreso | Además de ser un mecanismo transparente de selección, el Concurso Público Anual de Ingreso al ISEN es la primera de las instancias formativas. Este concurso consta de tres etapas: una evaluación psicológica, un conjunto de exámenes escritos y un coloquio de aptitud diplomática. Año a año, el ISEN actualiza los programas de las materias y las consignas de los exámenes, apuntando a que quienes aspiren a la Carrera Diplomática se preparen mediante el estudio intensivo y la actualización en el conocimiento del propio país y del mundo.

Curso de formación | Quienes resultan seleccionados en el concurso ingresan al ISEN en calidad de aspirantes a la carrera diplomática. En este marco, deben tomar un curso intensivo de formación de mínimo 18 meses hasta dos años de duración. Esta formación supone dedicación exclusiva, la asistencia a cursos y la participación en conferencias, así como el estudio y la preparación de exámenes, por lo que los aspirantes reciben un estipendio mensual en concepto de beca. Este curso se completa con una formación obligatoria en dos idiomas y con una serie de prácticas profesionales en dependencias de la Cancillería. Quienes cumplen con todas las obligaciones del curso de formación ingresan a la Carrera Diplomática en el rango de terceros secretarios.

Ceremonia de juramento | Quienes ingresan a la Carrera Diplomática tienen la obligación de prestar juramento de guardar fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional. Este juramento es prestado en una ceremonia encabezada por el Presidente de la Nación. En ocasión de esta ceremonia, el ISEN entrega los premios a los mejores dos promedios (medallas de oro y plata) así como las siguientes seis distinciones: "Miguel Ángel Cárcano", al mejor desempeño en asignaturas de política internacional; "José María Ruda", al mejor desempeño en derecho internacional público; "Elena Holmberg", al mejor desempeño en asignaturas de práctica diplomática; "Leopoldo Hugo Tettamanti", al mejor desempeño en asignaturas de política económica y comercial argentina; "Raúl Prebisch", al mejor desempeño en asignaturas de economía y economía internacional; y "Rufino De Elizalde", al mejor desempeño en las asignaturas consulares.

Curso de actualización profesional | Quienes acceden al rango de primeros secretarios deben tomar y aprobar un curso de actualización profesional, que es requisito de ascenso al siguiente rango, esto es: el de consejero. Este programa está integrado por seminarios, talleres y conferencias que apuntan a brindar una actualización en saberes y capacidades relevantes para la labor diplomático-consular, así como a transmitir los lineamientos de trabajo de las diferentes áreas que integran el Ministerio.

Curso de actualización consular (2022)Tesis profesional | Quienes se desempeñan como consejeros deben elaborar una tesis profesional a efectos de su promoción al siguiente rango, esto es: el de ministro de segunda clase. A estos efectos, es obligatorio cursar un taller metodológico de elaboración de tesis, brindado por el ISEN en modalidad virtual. Tras la aprobación del taller, están en condiciones de presentar sus tesis, que deben ser defendidas en el ISEN, ante un tribunal integrado por tres diplomáticos de los rangos más elevados de la carrera. Estas tesis permiten sistematizar la experiencia de los miembros del Servicio Exterior de la Nación que están promediando sus carreras y constituyen un acervo de conocimientos y reflexiones de alto valor para la Cancillería.

Cursos de idioma | La Cancillería argentina reconoce nueve idiomas de particular interés para el desempeño de las labores diplomático-consulares: alemán, árabe, chino, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso. Tanto los aspirantes becarios como los funcionarios diplomáticos tienen la obligación de estudiar y certificar sus conocimientos en varios de estos idiomas a fin de avanzar en sus carreras. Consecuentemente, el ISEN ofrece cursos cuatrimestrales en todos estos idiomas, modulados en línea con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

Formación de formadores | Siendo que gran parte de los equipos docentes que dictan clase en el ISEN está integrada por funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, el ISEN promueve actividades de formación en planificación, pedagogía y didáctica especialmente orientadas a mejorar los cursos impartidos y la evaluación de los aspirantes.

Listados de las promociones 1 a 55 (2022)El ISEN fue creado en el año 1963, tras varios esfuerzos de institucionalización de la formación diplomática y consular del país. Entre sus principales antecedentes e hitos se cuentan:

1. Las leyes del servicio diplomático y consular sancionadas en el año 1905, durante la presidencia de Manuel Quintana. Si bien estas leyes no establecían precisiones sobre la formación diplomático-consular, su reglamentación, decretada por el presidente José Figueroa Alcorta al año siguiente requería que los aspirantes a la carrera diplomática aprobaran una serie de cursos de derecho, política y geografía, impartidos por la Universidad de Buenos Aires.

2. La resolución ministerial de 1919 que, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, invitaba al personal del Ministerio y del Servicio Exterior a concurrir a cursos brindados por universidades nacionales relativos a las temáticas objeto del trabajo diplomático y consular.

3. La apertura, en 1922 en la ciudad de Rosario, de una Licenciatura para el Servicio Diplomático y otra Licenciatura para el Servicio Consular, en el marco de la Universidad Nacional del Litoral. La primera de ellas se convirtió en 1927 en un Doctorado en Diplomacia. 

Memoria de la Escuela de Política Internacional (1949)4. La fundación en 1948 de la Escuela de Diplomacia, dependiente del Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de la presidencia de Juan Perón. Esta Escuela, renombrada en 1950 como Escuela de Política Internacional, fue la primera institución académica creada a instancias de la Cancillería argentina, lo que garantizaba el ingreso al escalafón del Servicio Exterior de la Nación.

5. La creación del Instituto, en el año 1963, bajo el gobierno provisional de José María Guido. El decreto-ley 2.707 establece los exámenes a rendir para ingresar al Instituto y el reglamento de cursada de quienes, desde entonces, se formarán para ingresar a la carrera diplomático-consular.

6. La sanción, en 1975, de la Ley del Servicio Exterior de la Nación aún vigente (N° 20.957). Durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, se sanciona la actual Ley Orgánica del Servicio Exterior de la Nación. Allí, se reserva un capítulo específico al ISEN, en que se establece su competencia en la selección y formación de los miembros del Servicio Exterior de la Nación.

7. El dictado, en el año 1987, del decreto reglamentario correspondiente. Durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, el aludido decreto reglamenta las diferentes instancias de selección y formación que el ISEN tiene a su cargo.

 

El Instituto del Servicio Exterior de la Nación se rige por el Régimen para el Servicio Exterior de la Nación dictado por la Ley N° 20.957 y reglamentado por el Decreto N° 1.973/86. Este marco normativo es complementado por el Reglamento del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, aprobado por RESOL-2021-221-APN#MRE, así como por Resoluciones Ministeriales adicionales, Disposiciones del Director del Instituto y normas modificatorias.

Régimen del Servicio Exterior de la Nación [Ley N° 20.957]

Reglamento de la Ley del Servicio Exterior de la Nación [Decreto N° 1.973/86]

Reglamento del ISEN [RESOL-2024-142-APN-MRE]

Anexo Reglamento del ISEN [ACTO-2024-36144957-APN-MRE]

Resolución sobre Acreditación de Idioma [RESOL-2023-142-APN-MRE]

Anexo Acreditación de Idioma [IF-2023-39380041-APN-MRE]

Conforme la normativa vigente, el Instituto es dirigido por un funcionario de la categoría “A” del cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación. Asimismo, el Instituto cuenta con un Subdirector, también a cargo de un funcionario del cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación. El cuerpo directivo se completa con una Dirección de Asuntos Académicos. Las actuales autoridades del Instituto son:

  • El Director del Instituto, Embajador R. Carlos SERSALE di CERISANO

Premio KONEX 2018: Diplomáticos.

Nació el 21/03/1950 en CABA. Licenciado en Economía (UBA), con estudios de Postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York (Maestría en Relaciones Internacionales, MIA) y Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Ha realizado publicaciones, tiene experiencia docente y antes de ingresar a la Cancillería trabajó en el sector privado como economista en proyectos de inversión pública. En enero del 2024 fue nombrado director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Desde el 2016 hasta marzo 2020 ha sido embajador ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Anteriormente, desde el diciembre 2005 hasta noviembre 2015 fue embajador ante la Republica de Sudáfrica y no residente ante nueve países SADC. En su periodo en Argentina entre el 2000 al 2005 fue en la Cancillería Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales incluyendo la Presidencia del  Régimen de Control de Tecnologías Misilisticas (MTCR), Director General de Derecho Humanos; en las Naciones Unidas/PNUD, asesor especial para el Dialogo Argentino (enero/julio 2002); y en la Provincia de Buenos Aires, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Durante el periodo 1989/99 estuvo en la Naciones Unidas -Nueva York- tanto en su capacidad de delegado argentino como funcionario internacional del sistema ONU. Entre 1987 y 1988 fue el responsable de la negociación del Tratado de la Relación Asociativa particular con Italia y entre 1982 y 1986 representante alterno ante los organismos alimentarios de la ONU en Roma (FAO, PMA, FIDA y CMA). Previamente, estuvo en 1981 en Hong Kong y entre 1979 y 1980 trabajo en temas de integración económica y cooperación regional. Ingresó por concurso público vía el ISEN a la Cancillería en 1979. Ha sido publicado, entrevistado por medios de comunicación escrita, televisiva y radial. Es miembro honorario y consultor honorario de instituciones académicas y empresarias.

Galería de autoridades previas del ISEN

Desde su creación, el Instituto ha estado bajo la dirección de los siguientes Funcionarios:

  • Embajador ROBERTO LEVILLIER (1963-1964)
  • Embajador CESAR DIAZ CISNEROS (1964-1966)
  • Embajador MAXIMO ETCHECOPAR (1966-1970)
  • Embajador FEDERICO EZEQUIEL PEREYRA (1970-1971)
  • Embajador RODOLFO MUÑOZ (1971-1972)
  • Embajador EDUARDO TOMAS PARDO (1972-1973)
  • Embajador ROBERTO TISCORNIA (1973-1976)
  • Embajador JOSE M. ALVAREZ DE TOLEDO (1976-1979)
  • Embajador JULIO CESAR CARASALES (1979-1982)
  • Embajador FRANCISCO J. PULIT (1982-1984)
  • Embajador ROBERTO GUYER (1984-1986)
  • Ministro JOSE I. GARCIA GHIRELLI (1986-1987)
  • Embajador LILIANA O'CONNELL de ALURRALDE (1986/7-1991)
  • Embajador LEOPOLDO TETTAMANTI (1991-1991)
  • Embajador DANIEL OLMOS (1991-1993)
  • Ministro JOSE MARIA CANTILO (1993-1994)
  • Embajador HECTOR SUBIZA (1993-1994)
  • Ministro ANA BERTA de ALBERTO (1994-1994)
  • Embajador VICTOR E. BEAUGÉ (1994-1997)
  • Embajador FEDERICO ERHART DEL CAMPO (1997-1999)
  • Embajador JOSE RAMON SANCHIS MUÑOZ (2000-2004)
  • Embajador HORACIO BASABE (2004-2011)
  • Embajador CARLOS PIÑEYRO IÑIGUEZ (2011-2011)
  • Embajador SILVIA MEREGA (2012-2013)
  • Embajador JUAN CARLOS VALLE RALEIGH (2013-2016)
  • Embajador MARIA CELESTE KOCH (2016-2018)
  • Embajador FERNANDO PETRELLA (2018-2019)
  • Embajador EDUARDO ZUAIN (2020-2021)
  • Embajador EDUARDO DEMAYO (2021-2024)
  • Embajador R. CARLOS SERSALE di CERISANO (2024-Act)
Galería: 
Vista del Palacio San Martín (2023)
Listados de las promociones 1 a 55 (2022)
Memoria de la Escuela de Política Internacional (1949)
Edificio del ISEN sito en Arroyo 1034 (1976)
Galería de autoridades previas del ISEN
Curso de actualización consular dictado en el ISEN (2022)